¡Cuba es Cuba!

Bandera Cubana
Cuba pertenece al tercer mundo, fue colonia, carece de recursos naturales, no tiene grandes ríos, por tanto no puede tener el mismo nivel de vida que un país desarrollado. Esto se observa desde que se llega a sus aeropuertos, porque no existen avenidas con millones de carros, no existe la gran contaminación que esto provoca, no existe el derroche consustancial a los millonarios.
Los automóviles no son los del año, las casas no son lujosas, no existen los grandes casinos, supermercados, no se bota la comida, tenemos almendrones y no hemos resuelto el problema de la vivienda, pero tampoco existe la violencia desmedida, el saqueo, las drogas, las guerras por petróleo.
Los cubanos tenemos amor para dar, solidaridad, educación, nivel científico, salud, tenemos nuestra música, nuestra historia, nuestros héroes, con ese ajiaco y a partir de él estamos siempre abierto al visitante y quien quiera ver con sus propios ojos la verdad tantas veces ocultada. Por ello a pesar del bloqueo, de las campañas mediáticas, vivimos tratando de construir una sociedad, que no es, ni será perfecta, pero si mucho mejor.
Existen muchas personas de buena voluntad , que viven en los países altamente desarrollados, acostumbradas a las luminarias, lo lujos, los autos, aires acondicionados, el consumo de lo último del mercado y a todos los placeres que dispensa el haber sido metrópoli, a ellos les pedimos que vengan con tiempo y sin prejuicios y nos conozcan.
He vivido lindas experiencias con personas que nos han visitado, ahora viene a mi mente lo asombrado que quedaron Eric y Catherine dos amigos de Québec, al caminar por nuestras calles, ya de noche, con una tranquilidad impetuosa, de la que no se puede disfrutar en ninguno de los países del primer mundo, por muchos avances tecnológicos que tenga. Por ello les pido que no seamos egoístas, no nos dejemos llevar por el odio y la mentira. Cuba es Cuba.
Los científicos han asegurado, que con el nivel de consumo que llevan los países del primer mundo, para el 2050, se necesitarán 27 planetas tierra. Estas buenas personas, que cándidamente disfrutan de lo último deberían ponerse a pensar como reaccionarán los fundamentalistas del dinero cuando la tierra no le pueda garantizar ese nivel de vida. Sin chovinismo, nosotros podemos ser un ejemplo de como compartir lo poco y lo mucho que tenemos.
“Seamos un poquito y un tilín menos egoísta.”
Publicado el agosto 8, 2011 en Mi columna de opinión y etiquetado en campañas mediáticas, Cuba, cubanos, Educación, nivel científico, salud, solidaridad. Guarda el enlace permanente. 4 comentarios.
«Cuba pertenece al tercer mundo, fue colonia, carece de recursos naturales, no tiene grandes ríos, por tanto no puede tener el mismo nivel de vida que un país desarrollado. »
Incierto: La vieja y gastada tesis del fatalismo geográfico
Sobran ejemplos de países que han pasado por lo mismo; y hoy por hoy están mucho mejor que Cuba.( Nada más hay que pasar la vista por varias islas del Caribe, cuya entrada fundamental es el turismo) Cuba fue la azucarera del mundo, y uno de los tres productores de níquel mas importantes. Puede, además, ser uno de los polos turísticos más importantes de esta parte del mundo. Eso, sin contar que, en 1959, estaba por encima de la mayoría de los países de América Latina, y aun de Europa, en muchísimos indicadores
«Los automóviles no son los del año, las casas no son lujosas, no existen los grandes casinos, supermercados, No se bota la comida,
Incierto también. Sí hay autos del año: los de los músicos, artistas y deportistas que viajan, y pùeden comprarlo; los de los que dirigen las corporaciones, los de los militares de más alta graduación y los de los privilegiados de la cúpula gobernante, por ejemplo, Tony Castro rueda por toda La Habana un «Hummer» que, solo en gasolina, debe gastar al mes el equivalente del salario de cuatro o cinco profesionales cubanos de primera línea.
«no se bota la comida, »
Por supuesto que no, qué se va a botar si, pasando ya por la claria, están hablando ya de comer moringa y curieles, porque el problema de la comida está más que duro. No hay que olvidarse de que la epidemia de beriberi de 1992 (eufemísticamente, «neuritis óptica), se debió al déficit vitamínico derivado de la mala alimentación de la población.
«las drogas»
También incierto: si bien no en la abundancia que , desgraciadamente existe en otros países, también, desgraciadamente ese flagelo está en la sociedad cubana; y ha ido en aumento en los últimos 5 años. Y ya no sólo se ve marihuana, sino también drogas «duras». El que frecuenta discotecas y otros centros turísticos, fundamentalmente nocturnos, lo sabe muy bien.
«el saqueo,»
Verdad a medias: No hay turbas saqueando, pero más de la mitad de la población subsiste recurriendo al mercado negro, que es lo mismo que decir que comprando cosas que son, la mayoría de las veces robadas o malversadas de entidades estatales. Y lo hace, no porque el cubano sea más deshonesto que cualquiera, sino porque no queda más remedio, al punto que ya la gente no ve la compra de comida o artículos de primera necesidad sustraídos de almacenes estatales, como receptación de cosas robadas, sino como algo normal. hasta el verbo «resolver» se ha vaciado de significado, para aludir a esta realidad. Los cubanos «resolvemos». Eso lo sabemos todos. No nos engañemos.
«Existen muchas personas de buena voluntad , que viven en los países altamente desarrollados, acostumbradas a las luminarias, lo lujos, los autos, aires acondicionados, el consumo de lo último del mercado y a todos los placeres que dispensa el haber sido metrópoli,»
Burda manipulación: Muchas de esas personas son cubanas que, además de ir a cada rato a la patria, son las que mantienen con sus remesas a sus familiares y a quienes no son sus familiares. Sin su ayuda, mucha, pero muchísima gente en Cuba estuviera pasando las de Caín, porque con los que se paga en Cuba …. mejor me callo. Lo único que me queda por agregar es que la mayoría de los que viven en países desarrollados tienen lo que tienes porque lo sudan trabajando como mulos; y porque viven en países donde pueden ver los resultados de su sudor, y tienen la oportunidad de prosperar y llegar a donde sus capacidades se lo permitan, cosa que en Cuba no pasa: en Cuba un maletero de aeropuerto gana, sólo en propinas, lo que no gana un cirujano de primera línea.
«Por ello a pesar del bloqueo, de las campañas mediáticas, vivimos tratando de construir una sociedad, que no es, ni será perfecta, pero si mucho mejor.»
¿Estás seguro? ¿Mejor en qué? Mira de cuando en cuando por la ventana y empápate más de la realidad que te rodea, que tus propios dirigentes te han dicho que están «al borde del abismo», y que esto no funciona, ni para nosotros mismos»
«nosotros podemos ser un ejemplo de como compartir lo poco y lo mucho que tenemos.»
De lo único que ha sido ejemplo, no uds, sino tu gobierno, es de cómo se dilapidan y se regalan los recursos de una nación sin contar con el pueblo; por eso están como están. Por eso La Habana se cae a pedazos, mientras el cemento y los materiales de construcción se regalaban por «solidaridad», por eso no han resuelto el problema de la vivienda en medio siglo, por eso ni el famoso triste vaso de leche han podido garantizar; Por eso, a pesar de que tratan de ocultarla lo más que pueden (como es la costumbre) están lidiando ahora con una epidemia de cólera en Granma, enfermedad que no se veía en cuba desde 1882; por eso tienen que estar pasando el cepillo en el mundo entero, a ver quien les tira unas monedas, por eso es que tienen que ir hasta Washington a lloriquear que el archienemigo imperialista les conceda créditos.
Ya alguien lo ha resumido mucho mejor que yo: la consigna más contrarrevolucionaria en la cuba de hoy es «Quiero ser normal»
Amigo:
Veo que moderas los comentarios, por lo que existe la posibilidad de que el mío no lo publiques. Así y todo te voy a dar un consejo: so pena de ver convertido tu blog en un cementerio, trata de ser un poco más objetivo en lo que escribes. eso está bien para pioneritos de 5 años, pero aquí te leemos cubanos igual que tú que hemos vivido la tremenda experiencia que es haber vivido en Cuba y fuera de ella. Experiencia que se ve que no tienes. por lo tanto, te quiero decir que te van a leer gentes que están acostumbradas a decir lo que piensan sin que nadie les ponga una mordaza, porque en los países donde viven eso es lo normal, y nadie modera a nadie. Muchas de esas personas te doblan la edad, y han vivido y sufrido en carne propia cosas de las que tú, si acaso habrás oído hablar. Yo amo a cuba igual que tú, pero, sin una gota de odio o de mentira, te digo que, según la vi la última vez que estuve allá, Cuba es un desastre por obra y gracia de su gobierno, y lo peor es que la gente no ve ninguna salida. Este año se han disparado como hacía tiempo no sucedía, las salidas ilegales ¿Lo sabías? Y no son viejos cañengos: son jóvenes como tú y criados en medio del mismo sistema en que tú te criaste. Reflexiona entonces que la cosa no está tan de maravillas como quieres hacer creer.
Celebro que te hayas podido recuperar de tu enfermedad; que tengas esa fuerza de voluntad y esas ganas de vivir y te deseo toda la salud del mundo, pero te alerto de no caer en la vieja trampa de esa «gratitud», que, sin darte cuenta se convierte en servidumbre. Tú eres un ciudadano y, como tal, tienes derechos; y ni eres el primero ni el último en este mundo que ha pasado por situaciones similares: hay miles en este planeta que han superado enfermedades gravísimas; y hoy son profesionales y hasta deportistas de alto rendimiento. Y no todos han sido ricos, ni millonarios. Ninguno le da las gracias a ningún gobierno,ni ningún gobierno,espera que se las den; no tienen que dárselas, porque los gobiernos están para SERVIR; y el que así no lo crea, que no gobierne.
Pingback: En mi país la discapacidad no es sinónimo de limitación « Jorgito por Cuba
Pingback: En mi país la discapacidad no es sinónimo de limitación « Jorgito por Cuba « mariana 4 cuba