¿Oferta y demanda o especulación y acaparamiento?

El General de Ejército Raúl Castro Ruz ha advertido en varias ocasiones, que cada paso relacionado con la actualización de nuestro modelo económico, debe ser profundamente meditado. El razonamiento anterior  impone una reflexión  sobre el daño al trabajo por cuenta propia, que ocasiona el descontrol, por tanto debemos analizar la necesidad urgente que tiene el país de aprobar leyes que regulen el comercio.

Este tema ha sido tratado anteriormente por varios colegas, hoy será visto desde la óptica de un estudiante universitario cubano. El  concepto de oferta y demanda, se basa en la relación entre el precio de un bien y las ventas del mismo, se asume que en un mercado de competencia perfecta, el precio de un producto se establecerá en un punto de equilibrio,  en el cual no se produce un desabastecimiento del mercado, pero a la vez, todo lo producido se vende y no queda demanda insatisfecha.

El modelo de gestión que estamos implementando no cumple con este postulado. Muchas veces el estado se queda sin el producto, porque los trabajadores no estatales lo  acaparan, y monopolizan el precio, los ejemplos sobran, hace unos pocos días, caminé por varios puntos de la ciudad y sin identificarme pregunté por el importe de los bienes, para mi sorpresa el precio, en todos, era el mismo e  inaccesible  para muchas personas que viven de su salario, cuando indagué con los propios comerciantes particulares la mayoría  justifica los este fenómeno en que no existe un mercado mayorista al cual puedan acceder.

En las condiciones actuales de nuestro socialismo, debe actuar enérgicamente  un ente fiscalizador de este proceso, no para frenar el trabajo por cuenta propia, sino para evitar que contraiga vicios que lo hagan incompatible con una sociedad de trabajadores.

No podemos abrir las venas de la economía cubana a la especulación y el acaparamiento que según califica  el Código Penal vigente en su artículo 230,  es adquirir  mercancías u otros objetos con el propósito de revenderlos para obtener lucro o ganancia.  En su segundo inciso se precisa que también se comete dicho delito cuando se retiene o transporta mercancías y productos en cantidades evidentes e injustificadamente superiores a las requeridas para sus necesidades normales.

Acaso esto no es lo que hacen los cuentapropistas que van al mercado minorista y acaparan los productos, incluyendo la red de tiendas en divisas, materiales de la construcción, el pan, entre otros, ganándole muchas veces hasta un 300% por encima del precio original del bien.

Cabría preguntarse, ¿puede justificar la no existencia de un mercado mayorista los desproporcionados precios?, ¿dónde está el impuesto sobre el valor agregado (IVA)? los tiempos que se viven exigen de un mecanismo que posibilite cobrar más a quien venda más caro, de modo que el comerciante pueda vender con un margen comercial que le permita obtener ganancia, pero en la medida que esta tasa sea superior, mayor será el impuesto a pagar.  Esto, a mi modo de ver es la solución para frenar el alza de los precios.

No se trata de importar recetas capitalistas; pero todo tiene un límite, estamos llamados a regular los precios como sucede en todos los países del mundo, el estado tiene el derecho y el deber de tomar medidas severas, antes de que se produzcan consecuencias irremediables, todavía estamos a tiempo.

Nuestra sociedad es socialista, su misión no es proteger el mercado, es proteger al pueblo, defender sus derechos y brindar el apoyo que siempre hemos recibido de la dirección del país.

Acerca de jorgitoxcuba

Mi nombre es Jorge Jerez Belisario soy un joven discapacitado camagüeyano con parálisis cerebral. He superado mis limitaciones físico-motoras y trastornos del lenguaje, para vencer con voluntad el entuerto de la naturaleza. Gracias a las posibilidades brindadas por la Revolución Cubana, me gradué con Título de Oro la carrera de Periodismo en la Universidad de Camagüey.

Publicado el marzo 12, 2012 en Catarsis y etiquetado en , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente. 11 comentarios.

  1. Mi querido Jorgito, en éste comentario que has puesto te ha salido una “sin medida” sobre socialismo y capitalismo en la misma. Te aclararé varias cosas, y espero que desde la honestidad contestes. La primera aclaración es lo que denominas IVA (Impuesto sobre el Valor Agregado), es un impuesto indirecto que grava el consumo. En todos los países capitalistas y con un “mas o menos” sistema fiscal “ecuánime” suelen tener tipos de gravamen en función del tipo de bien, en ESPAÑA, es el 4% para productos básicos, 8% y 18%. El impuesto RECAE sobre el consumidor, por lo que queriendo implantar un impuesto que grave el consumo estás perjudicando claramente al consumidor que si ya de por si no tiene fulas para adquirir los productos menos tendrá si encima tiene un impuesto.
    La segunda aclaración viene del lado ideológico, usted se está quejando de que todo tiene el mismo precio y son los cuentapropistas los que acaparan el mercado. Justamente eso es lo que pasaba hasta que se aprobó el cuentapropismo. ¿No se acuerda? En todos los lugares valía lo mismo todo y nadie se quejaba ¿usted lo hizo?. Aquí el buscar la competencia perfecta es imposible, nunca podrá haber competencia perfecta, pero tampoco existirá competencia cuando el ESTADO no permite abrir el mercado al exterior, es decir, permitir que empresas suministren y vendan productos en CUBA, ya que el mercado en CUBA es un monopolio. Un monopolio que se traslada del Estado a los cuentapropistas que al final perjudican al ciudadano. Por tanto mi amigo, está llevando la ideología por encima de todo y te basas en el código penal para intentar infringir unos derechos que a los cuentapropista les radica por derecho, mientras que éste pague la licencia. El margen del producto, es decir, los beneficios se los lleva el ESTADO y quien arriesga su dinero necesita obtener un margen para cubrir el riesgo y ese riesgo es el que al final el ciudadano PAGA. La opción es bien sencilla, solicitar al Estado una fabricación/importación de más productos que hagan bajar los precios….pero eso es “ilógico e imposible”. No te metas con el Código Penal y su aplicación a las gentes que quieren prosperar. No se olvide lo que le voy a decir, gracias a esos cuentapropistas el socialismo que se proclama por toda CUBA ha encontrado en éstas personas un alivio tanto económico como social. El hecho es que usted se queja de esa gente pero no se queja de quienes suministra a esa gente que suele ser el ESTADO.
    Acabo indicándole otras cosas, usted desea un monopolio pero su socialismo no tiene dinero, entonces quien debe pagar ese precio?. ¿Los ciudadanos? Mire los ciudadanos ya soportan una enorme carga, todos y cada uno pagamos un tributo elevado pues mientras el ESTADO a través de sus empresas tienen libre convertibilidad a CUC a una tasa 1:1 nosotros, el ciudadano de a pie, tenemos que pagar 25CUP para obtener 1 FULA. Si sabe algo de matemáticas verá que pagamos un 2.500%. ¿Por qué cuando compro una cerveza bucanero, que es fabricada en CUBA tengo que pagar 1,10 FULAS si al estado contablemente les supone 1,10 CUP?
    Bueno, ya le dejé tareas. No me presenté pero soy un ESPAÑOL afincado en CUBA, cada dos meses, vivo en Matanzas y soy contrarrevolucionario por principios. No se me moleste, al llegar me daba igual la política pero con el tiempo, esa revolución me volvió de la contra.
    Espero su respuesta a sus afirmaciones y a mis indicaciones.
    Un Saludo
    Eloy Gonzalo

    • ¿Por qué si mi Cuba es tan mala vive en ella? Me dijo que era español, por qué no se preocupa por su país donde hay tanta gente en la calle protestando contra los paquetes de medidas neoliberales aplicados en contra de la voluntad de todo un pueblo, con una cifra record de desempleo, claro, Cuba si puede ser blanco de críticas, España no. Parece que no entendió que yo estoy proponiendo un sistema que permita controlar el alza de los precios, algo similar al IVa pero para el vendedor. Porque aunque usted no quiera en mi Cuba revolucionaria somos socialistas. ¿Sus conocimientos económicos no le dan para comprender esto?
      Espere un post en respuesta a usted, yo soy revolucionario de principios, al parecer estamos encontrados.
      Saludos
      Jorgito.

      • Primeramente me alegra que me haga esa pregunta, es vital y necesario que me la haga. ¿Por qué si CUBA es tan mala vivo en ella?, el error suyo de percepción comienza ahí, CUBA como nación, como PATRIA, como un lugar donde vive gente de cualquier ideología, como ese lugar donde el cielo y la tierra no tiene fin y la belleza es algo perpetuo, NO ENTIENDE DE REVOLUCIÓN no ENTIENDE DE POLÍTICA. Me explico, yo amo ésta tierra, como la mía que es ESPAÑA, para nada CUBA es mala, para nada CUBA es ideológica, el problema es que quienes sustentan el poder de forma DICTATORIAL se han apropiado de algo que no les pertenece ni pueden someter a sus guías ideológicas algo que por herencia les pertenece a las gentes que allí habitamos, y me incluyo. Por ello, mi derecho como ciudadano que resido cada 60 días en esa hermosa tierra y más concretamente en esa bella ciudad de Matanzas.
        Cuando usted me realiza la confirmación sobre las distintas manifestaciones en ESPAÑA sobre esos paquetes de medidas neoliberales aplicados en contra de la voluntad de un pueblo. Le vuelvo a confirmar que tiene una visión distorsionada de los hechos que allí suceden. Primeramente en un país como ESPAÑA se permite la libre disposición o libertad de culto, de ideología, de expresión. Eso es fundamental en un país democrático y por ello aquellos manifestantes que deseen, dentro de la legalidad y buen convivir, mostrar su negativa ante esas medidas está en su Derecho. Obviamente usted sabe bien que en CUBA eso estaría prohibido y sus consecuencias son penales. Por tanto debemos mirar con esa libertad a los sucesos en ESPAÑA para aprender qué es la libertad. No me quiero desviar de su pregunta y su afirmación, que en base es errónea. Sigo que los paquetes aprobados por el Gobierno sirven para mantener el prestigio de la economía española, usted sabe bien cuales son las consecuencias de una economía de mala reputación, no debe ir muy lejos ya que en CUBA tenemos un ejemplo de una economía que ha impagado sus deudas y nadie le presta. ¿Entendió?. Dejando éstos términos de lado, quienes hoy gobiernan en ESPAÑA han sido elegidos por mayoría absoluta, es decir, la mayor parte de los españoles les han dado el voto para que lleven adelante todas las reformas necesarias para encauzar el camino de la economía. Le explico que significa la mayoría absoluta. La mayoría absoluta en ESPAÑA se tiene cuando en el parlamento se dispone de la mitad más 1 de los diputados que representan a cada español. Por ello, más de la mitad de los votantes en ESPAÑA eligieron al Gobierno de hoy. ¿Entonces cual es la “contra voluntad del pueblo”?. Creo que sobran las palabras.
        Respecto al número de parados o desempleados, es triste esa situación pero las políticas aplicadas durante la etapa socialista en el poder lo único que ha hecho es agravar la situación, a pesar de ello existen sistemas de protección para esas personas que han quedado desempleadas, por ello de las medidas tomadas por el nuevo gobierno para intentar encauzar las cosas. Eso es de ser valientes, pues nadie en el poder se atrevería a realizar reformas. Pero eso no justifica tu contestación de preocuparme por ESPAÑA, no lo estoy dado que está en buenas manos, hoy vivo en CUBA y me preocupa mucho todo lo que en ella ocurra y estoy en el Derecho de exigir u opinar aquello que en éste país ocurra sin tener que justificar para nada si debo o no preocuparme por ESPAÑA, con ello me refiero a tu afirmación que de buen modo la he tomado.
        Respecto al Neoliberalismo…..creo que confundiste los términos, aplíquelos mejor, dado que para nada es Neoliberalismo.
        Me tienes que disculpar por hacer tan extenso ésta indicación pero entiendo y quiero que te quede claro cómo son las cosas y no mirarlas de una forma predispuesta sobretodo si no has vivido en ESPAÑA.
        Bueno ya sí que voy al tema que tú y yo tenemos pendiente. Entendí lo que en tú comentario pusiste, pero creo que no te has dado cuenta de varios términos. El primero es que estamos en un mercado monopolizado por el Estado, es decir, que para que entre cualquier cosa debe ser aprobado por él. Por ello, los productos que vengan del extranjero pueden ser mucho más baratos que los que se comercializan aquí por ello al Estado, principal interesado, no desea tener competencia. Además el Estado está “flojo” (sin un kilo prieto partio por la mitad) de divisa y la poca que tiene es obvio que no desea tener que sacarla afuera. Por tanto por premisa tenemos ésta. De ahí a lo que tú deseas es harto imposible. Si aplicas un IVA al vendedor, éste de cualquier forma debe repercutirlo sobre el cliente final. Si usted adquiere mamoncillo a 1 kilo y tiene que sumarle ese hipotético IVA del 20% (por ejemplo), el precio final lo formaría el precio de adquisición más el beneficio del cuentapropista más el impuesto, por lo que a menos de 2 kilos no puede venderlo. Pero esto va mucho más allá, el Estado estaría obligado a pagar ese IVA dado que es quien suministra al resto de la cadena de venta. Por ello, es IMPOSIBLE aplicar esos extremos.
        Termino con su última afirmación sobre si no puedo comprender sobre su socialismo, le diré que para nada creo en la Revolución, aun así te respeto que tú creas, pero en CUBA quien no es revolucionario es contrarrevolucionario. Por ello, ese sectarismo impide el desarrollo de una sociedad ecuánime ante los ojos de todos y eso a mí me preocupa. Socialismo no debe implicar Sectarismo, por que al final sólo unos pocos son los beneficiados y unos muchos son los que deben soportar el peso y la carga del trabajo. Mis conocimientos económicos me permitir comprender que una Dictadura no puede ser la lanza de progreso y ejemplaridad de un pueblo, y menos con una herencia económica que actualmente tiene CUBA. Mi conocimiento económico me ayuda a comprender muchas cosas más, pero ciertamente para ti serian ofensas y para nada quiero ofender. Respeto tus pensamientos pero también debes comprender que yo quiero a una CUBA LIBRE.
        Me ha encantado escribirte éstas líneas, ojalá no las tomes ni como ofensa ni ataque, entiéndalas como un ciudadano más de éste mundo.
        Un saludo.
        Eloy Gonzalo.

      • Eloy el lunes saldrá un post que quiero que leas con especial atención, Saludos
        Jorgito por Cuba

      • Jorgito te invito a que mires el último post que edité y me des tu opinión. Un saludo.

  2. Hola jorgito
    Me gustaría hacerte un comentario. Hace poco saque una licencia para una cafetería. No tomo partidos políticos en lo absoluto, el ser humano es imperfecto por naturaleza así no queda mucho para algo creado por él. Al final mi opinión es que cada cual escoja el lugar que más le convenga para vivir y la política que más le ajuste a su personalidad.
    Mi crítica viene por otra parte. Primero al trabajador por cuenta propia se le pone un impuesto sobre la venta el cual consta del 10% de la venta en bruto. Al ser un porcentaje queda claro que si vendes más caro tendrás que pagar mas como impuesto. Además se le exige llevar una contabilidad de gastos y ganancias y al final del año se establece otro impuesto sobre las ganancias netas que pueden ser incluso del 50% de estas. Además se obliga el pago de espacios de arrendamiento y licencia, debes tener en cuenta que en caso de haber trabajadores debes pagarles un salario que es mucho mayor al que se le paga a cualquier trabajador estatal. Todo esto es lo regular sin contar gastos extras que se realizan en equipamiento y mantenimiento del local. Como puedes ver el sistema esta diseñado para evitar a toda costa que cualquier trabajador se enriquezca lo único que se puede lograr es vivir de una manera más decente pero sin lujos.
    Otra cosa que quisiera criticarte es el hecho de la ley de especulación y acaparamiento. Si alguien lleva una cafetería evidentemente tiene comprar productos en grandes cantidades y no es el producto que se compra lo que se revende sino otro producto resultante del comprado, lo que se compra es materia prima. En cuanto al transporte y retención de mercancía esta justificada con la venta que tiene el establecimiento. Luego legalmente esta ley no tiene aplicación para tales casos a menos que la mercancía adquirida no justifique la venta del lugar entonces en dicho caso se debe pasar a verificar si la persona está subdeclarante en cuyo caso estaría cometiendo otro delito diferente a los expuestos por ti.
    Saludos Lester

    • Yo no estoy en contra del cuentapropismo, y tampoco digo que sean todos, lo que si he vivido es el abuso de algunos de ustedes, con los precios, y esto hay que controlarlo.
      Saludos Jorgito

      • Bueno la realidad es que siempre se puede elegir no consumir lo que se oferta en una cafetería e ir para otra o simplemente no consumir en ninguna.
        Pero controlar los precios de un negocio particular, eso no se hace en ningún lugar de este planeta y resulta incluso represivo hacerlo. Cada cual pone el precio que estime conveniente y la demanda será la que le indique si va a la quiebra o no. Hay personas que cobran por el confort del lugar y un simple pan con jamón y queso puede costarte el doble que si lo compras en una cafetería llena de moscas y suciedad. Para eso está el público para escoger donde comprar y lo que resulta satisfactorio para ti no es lo mismo que para el vecino.
        Un ejemplo interesante, yo mantengo el queso y el jamón siempre en el frio para evitar que se eche a perder y al preparar el pan lo pongo en una plancha para que el cliente se lo coma caliente y tostadito. Sin embargo algunos clientes lo prefieren frío por el hecho de no demorarse esperando por la plancha. Yo pienso que están locos pero es su gusto y hay que respetarlo.
        Como tu decías una ayuda muy buena sería tener un mercado siempre surtido donde se pudiera comprar al por mayor o mejor incluso que se nos permitiera hacer contratos directos con las empresas estatales o extranjeras para la compra al por mayor y por supuesto a precios asequibles. Eso ayudaría y seguro que muchos propietarios de negocios bajaría sus precios en aras de obtener mayor clientela. Pero incluso esto no garantizaría que otros dejaran sus precios igual o incluso lo suban. Son muchas las ideas que se pueden aportar para mejorar el desarrollo de los negocios particulares. Quizás se pudieran autorizar a los campesinos a vender el excedente de la producción a particulares que se unan en forma de cooperativas. Esto seguro que incentivaría a los campesinos a producir más de lo que producen actualmente.
        Pero la realidad es que mientras no se resuelvan los problemas de la carencia para obtener mercancía y los impuestos sigan en ese nivel de exceso los productos finales no podrán ser todo lo baratos que se desea. Ojalá y aquellos con el poder para resolver estos problemas los solventen lo antes posible.
        Saludos Lester

      • Estoy muy contento con los comentarios porque expresan el criterio de una persona que está asumiendo el riesgo que siempre implica cualquier nueva actividad. Lógicamente no puedes estar conforme con todo lo que yo escriba, porque somos personas distintas, pero nada más el hecho que te animes a intercambiar respetuosamente es saludable y casi seguro que puede ser productivo. Me resulta significativo que seas absolutamente ajeno a la política porque es muy difícil encontrarse a un cubano que no tenga sus propios criterios en política y en la pelota, esto no quiere decir que todos tengamos que ser políticos o peloteros, solo hago el comentario porque la política es la expresión concentrada de la economía y aprecio estás interesado en los temas de la economía del día a día.
        Mira yo soy un estudiante revolucionario y quiero que el trabajo por cuenta propia como alternativa de empleo triunfe, incluso estoy convencido que el que hace un negocio es para ganar, pero me afecta mucho que algunas personas se aprovechen de las facilidades y garantías que existen en estas actividades para aumentar desproporcionadamente sus ingresos, cuando digo desproporcionadamente es porque lo hacen sin que exista una relación entre sus esfuerzos y el dinero que obtienen, lo cual logran obviamente porque esto comienza ahora y faltan mecanismos de control.
        No comparto la idea de que las leyes del mercado sean las únicas que deban controlar los precios y la protección al consumidor. El neo liberalismo que tanto daño hizo a nuestros hermanos argentinos y de todo el mundo precisamente vendió la idea de que el estado y sus mecanismos reguladores debían reducirse al mínimo y que el mercado por si mismo, a pulso de libre competencia, oferta y demanda, desarrollo de la iniciativa privada etc, resolviera todos los problemas y el resultado fue un desastre. Mis opiniones, muy modestas, porque comienzo a vivir ahora, solamente están encaminadas a poner el parche antes de que salga el chichón.
        Estos escribiendo un pequeño trabajo sobre este tema y muchos de los entrevistados, que son Trabajadores por Cuenta Propia, me han admitido que en ocasiones existe el monopolio de los precios y que aunque quisieran bajarlo no pueden porque se buscarían problemas con otros que producen lo mismo o brindan el mismo servicio, un ejemplo es mi barbero que cobra a diez pesos el pelado y en una semana obtiene todos los ingresos que le son necesarios para cubrir sus gastos, el resto del mes, es ganancia, también un cochero, que cobra tres pesos por unas cuadras y en dos días obtiene lo que necesita para la licencia, el alimento del caballo y para lo que le paga al que le limpia el establo, pero no puede bajar el precio, por la resistencia de sus compañeros.
        Estoy convencido que la sindicalización va a ayudar mucho a eliminar estos vicios. En la esfera del transporte, aquí en Camagüey, ya existe un compañero que se llama Alexis, camionero particular que los representa y personalmente lo he visto enfrentar conductas negativas.

  3. Hola jorgito
    Acabo de leer tu profile y entender un poco más de tus ensamientos. Realmente me impresionó mucho lo que leí y te admiro por tus esfuerzos. También vi que vives en Camagüey, déjame decirte conozco tu ciudad y me impresionó mucho la diferencia de esta con la Habana. Sobre todo la limpieza y los precios. Yo estudié Ciencias de la Computación (Cibernética) y a pesar de que como ya sabes soy cuentapropista también trabajo en la Universidad de La Habana.
    Primero te diré que evidentemente tengo mis propios criterios y opiniones con respecto a la política, pero como dije antes ninguna es tan linda ni tan fea como se pinta. No veo ni la política de Cuba ni la de Estados Unidos como el brillante diamante que puede salvar al mundo ambas tienen defectos y virtudes gigantes. Tampoco me considero capaz de crear la utópica sociedad perfecta, tampoco es algo que haya estudiado a fondo solo tengo modestos conocimientos adquiridos de navegar mucho por la internet y de intercambiar con amistades en todo el mundo. Los cubanos por lo general se caracterizan por decir que tienen la solución a todo, tú solo busca un grupo de personas suelta un tema cualquiera y todos te dirán como solucionarlo desde el hambre en África hasta el calentamiento global.
    El tema política es bastante complicado e implica muchos factores, además para eso se eligen personas para rebanarse los sesos en encontrar las mejores soluciones a los problemas del pueblo o al menos en teoría es así. Si yo fuese a tomar papel en la política no sería para dar una solución disparatada o precipitada. Mi opinión es que uno se debe centrar en las mejores formas de exigir a quienes nos representan la solución de los problemas ahí es donde realmente se debe dirigir el esfuerzo. El problema casi siempre es más fácil de identificar, la solución requiere de una vista más global del problema y todas las aristas del mismo.
    En el problema que debatimos está claro que se necesita una forma de abastecer a las personas que tienen negocios particulares. Lo que no está claro de cómo sería esta forma, puede ser mediante un almacén de venta al por mayor, importación desde el extranjero, contrato con empresas estatales, asociaciones con cooperativas, etc. Las formas son diversas, no me corresponde a mi decidir cuál es la mejor porque no tengo los conocimientos y la información necesaria para esto; sin embargo, si estoy seguro de algo, es que hasta ahora no se ha resuelto porque los cientos de miles de trabajadores por cuenta propia no se han unido para exigir una solución a esto. El día que esto se haga seguro que la solución aparece en un período de tiempo extremadamente corto.
    Otra cosa a destacar es que en Camagüey las cosas son muchísimo más barato que en la Habana. Una pizza en la Habana son $10, Camagüey $5, la libra de puerco $45 pesos, Camagüey $35, ni hablar del queso y leche en polvo productos que en la Habana es un lío conseguir.
    No estoy de acuerdo con que la resistencia de los compañeros sea una justificación para no bajar los precios. En mi cafetería trato de ofertar los productos por debajo del precio de los kioscos adyacentes y ninguno puede venir a reclamarme ni a imponerme que suba los precios porque no venden.
    Sin embargo he aquí una cosa curiosa, comento que en la Habana el queso es difícil de conseguir y cuando se hace a precios altos. Lo contrario de en Camagüey que en el mercado de la Caridad siempre esta surtido con queso blanco y solo por 20 pesos la libra. Yo me sacrifico y voy a buscar el queso a Camagüey y lo traigo para la Habana, lo que me permite conseguir un producto de procedencia legal, justificado, de calidad y en buen precio. A su vez yo vendo en la Habana un producto de calidad y a un precio menor que los demás. Es un esfuerzo extra para mí pero vale la pena si eso implica que el cliente esté contento.
    La última vez que fui hace unas semanas me para un policía y a pesar de que me licencia es nacional no porque lo diga yo sino porque aparece reflejado en la ley por tanto los derechos y privilegios de esta se extienden a todos los rincones de Cuba. Decide arrestarme e imponerme un delito de especulación (230 del código penal) esto sin contar de un conjunto más de arbitrariedades y abusos que cometió pisoteando todo los ideales que tú como joven revolucionario puedas tener.
    Lo más alarmante es que en la estación más del 90% de los oficiales de la ley desconocen totalmente de leyes. Luego de mil explicaciones de incluso enseñarles el libro con las leyes de trabajo se empecinaron tanto en decomisarme el queso que alegaron que es cierto que yo estaba justificado pero que no tenía la factura del queso conmigo. Lo cual también era cierto pero lo gracioso es que en ningún lugar el artículo 230 indica que es necesaria la factura o justificación de la procedencia del producto. Lástima que no tenía en ese momento una computadora para acceder a la gaceta y leer bien lo que decía la ley. Otra cosa alarmante es que la factura yo la tenía, lo que se había quedado en la casa en Camagüey producto del apuro por regresar a La Habana y esto lo explique y llamé para que me la mandaran en la primera Yuton que viniera para La Habana. Al otro día la enseñe y supuestamente me dijeron ya no era válida.
    ¿Cómo no es válida la justificación de que algo es mío y se adquirió legalmente? ¿Cuantas infracciones se cometieron ahí? Realmente no se la respuesta a esa pregunta.
    Por esa razón ¿Voy a salir diciendo que este país no sirve o que la revolución es una basura? No, el error de esos policías no determina el sistema de hecho probablemente en otra estación no hubiera sucedido porque fueron de hecho en la estación al lado de mi casa que me orientaron como proceder debido a las cosas que estaban mal hechas.
    Vuelvo entonces a mi criterio, como no tengo la solución pues escribo a aquellos que si pueden tenerla y les exijo que tomen las medidas pertinentes al respecto.
    En cuanto a la pelota no te puedo dar mi criterio porque no la veo y ya de paso siempre he sido bastante malo jugándola. Aunque en video juegos me defiendo bastante jejejeje.
    Saludos Lester

  1. Pingback: ¿Será acertada la política económica cubana? « Jorgito por Cuba

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: