Alta Casa forma un futuro mejor

Reflejo de los logros sociales de esta Isla del Caribe, se yergue en el noreste de la ciudad una hermosa señora que garantiza el futuro: nuestra  Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”, quien a la altura de sus 45 años, rejuvenecerá en las jornadas dedicadas a la efeméride del 6 de noviembre, fecha de su cumpleaños.

La desteñida fachada no oculta su fuerza interior. Aunque no sea una jovencita de 15 ó 20 años, el ir y venir alegre de sus muchachos, le otorga, un espíritu juvenil, original y creativo, ella es fragua de hombres de ciencias y letras, machete guardián ante todo lo malo, garantía de los profesionales del mañana que aumentarán los frutos de un pueblo orgulloso de lo que tiene.Con la misma alegría que se fundara la primera universidad construida por la Revolución, aquel 6 de noviembre de 1967, hoy 4 décadas después, los jóvenes que estudian en sus aulas celebrarán la efeméride, con un amplio programa dirigido principalmente a la comunidad universitaria.

UN POCO DE HISTORIA

Desde el mismo triunfo de la Revolución, el estado, como parte de su política educacional, centró sus esfuerzos en la preparación y educación las nuevas generaciones. Un pueblo, que hasta el momento había sido marginado en la más extrema ignorancia.

En el país existían solamente tres universidades, la de Oriente, la Universidad Central de Las Villas y la de La Habana, a las que tenían acceso las personas de mayor poder adquisitivo o estudiantes que sufragaban sus gastos desempeñando oficios al mismo tiempo que estudiaban.

Desde la época colonial los habitantes del entonces Puerto Príncipe, hoy Camagüey, anhelaban una universidad. En la época de la república mediatizada se mantuvo latente el sueño, que llevó al dictador Fulgencio Batista a promover una Universidad camagüeyana con el objetivo de ganar el apoyo de los círculos de poder y los grandes terratenientes del territorio, oficializando el 4 de agosto de 1954 la mal llamada y fraudulenta Universidad “Ignacio Agramonte” que creó descontento dentro de la población media.

A su triunfo, el gobierno revolucionario promulgó la ley no. 11 dejando sin efecto los títulos de la viciada universidad.

La universidad anhelada se convirtió en una realidad el 6 de noviembre de 1967, la que cinco años después alcanza la categoría de “Centro Universitario.” El desarrollo ulterior de la misma hizo que el 8 de mayo de 1975, mediante la Ley 1294, se oficializara la cuarta universidad cubana, y la primera construida por la Revolución.

La casa de altos estudios se inauguró en el área que hoy ocupa el Instituto Politécnico Agropecuario “Álvaro Barba Machado”, en ese entonces solo tenía una carrera, Agronomía, aunque siete días después de la apertura comenzó en la propia institución la carrera pedagógica. Es así como abre la página de los estudios superiores en la provincia.

De esta universidad surgieron otros centros, entre estos, la actual Universidad Pedagógica, el Instituto Superior de Ciencias Médicas Carlos J. Finlay y los centros universitarios de Ciego de Ávila y Las Tunas.

QUE SE HA HECHO

Para celebrar el 45 aniversario de la universidad camagüeyana en este 2012, se dividieron las actividades en 4 etapas. Las dos primeras abarcaron hasta el 4 de abril, en las que comenzaron a ejecutarse inversiones de especial importancia para la comunidad universitaria, como las aéreas deportivas, el embellecimiento de las facultades y la recuperación  de la Casa del Software por parte de la Facultad de Informática.

La de más impacto visual es la rehabilitación de la totalidad de los albergues  para varones, los cuales pudieran entregarse el 26 de julio.

En las etapas iniciales también celebraron el trigésimo aniversario del grupo  danzario “Maraguán”, compuesto por los propios estudiantes, los que con sus esfuerzos han hecho del mismo una bandera para el talento artístico aficionado en las universidades del país.

Este aniversario tuvo como colofón las actuaciones de Maraguán, durante tres días, en el Teatro Principal donde el exigente y conocedor público celebró  junto a otras generaciones de bailarines este aniversario.

El 23 de diciembre del 2011 se inauguraró la plaza Ignacio Agramonte, cumpliéndose así un viejo anhelo de varias generaciones de estudiantes, en esta plaza quedó develado un busto que muestra el carácter inquebrantable de este camagüeyano de pura cepa.

Otro hecho de relevancia fue la presentación en el paraninfo del libro que cuenta la historia de esta institución, escrito por el profesor Ubaldo Fernández.

Con igual relevancia se efectuaron los XXXIX Juegos Interfacultades “Tainos”  que mantuvieron encendida, por tres semanas, la llama deportiva.

“Si tenemos que ser críticos, tenemos que decir que la parte constructiva se ha visto afectada, por el atraso con la entrada de los materiales a la universidad, pero no se renunciará a ninguna de estas obras, lo que no se pueda hacer en esta etapa, se hará en la siguiente.” Declaró el profesor Francisco Vidal Fontaine, quien es el responsable del plan de actividades “45 aniversario.”

Por otra parte Vidal valoró de muy positivas en el orden cualitativo las actividades que dependen de la voluntad, las movilizaciones, los actos, los encuentros que hasta ahora se desarrollaron en el marco de este festejo.

CELEBRANDO 45 PRIMAVERAS

La convocatoria es para todos. Cuentan para los proyectos del aniversario el aporte de otras universidades y del pueblo en general pues la efeméride no es únicamente de la UC sino de la educación superior en la provincia.

El comité organizador realizará un evento con carácter internacional sobre el impacto de esta universidad en el país y en otras naciones, principalmente latinoamericanas.

Otra acción importante será la gala político-cultural, que involucrará a la Universidad “Marta Abreu”, a la de Ciego de Ávila y a la de Las Tunas, tres instituciones del país que han tenido incidencia directa con la camagüeyana.

Durante el Acto solemne, el 6 de noviembre, se entregará la medalla “45 aniversario” a fundadores, profesores destacados, trabajadores que más tiempo permanecieron en la noble tarea de formar profesionales.

Uno de los protagonistas, Francisco Vidal, comentó: “esta medalla será un premio a la constancia, a la voluntad, al alto sentido de pertenencia que tiene cada uno con los centros de la educación superior en esta provincia.”

Entre otras actividades sobresale también la Caminata 45 aniversario, la antorchara del mismo nombre que llevará el aniversario a lugares de interés económico, político y social de la provincia.

RETOS DE LA UC

Por la parte docente se acreditarán cinco carreras: Arquitectura, Ingeniería Eléctrica, Economía, Estudios Socio-culturales e Historia, de estas, las tres primeras defenderán su acreditación y optarán por ser carreras de excelencia. Pero el principal reto de la UC es ser más pertinente, que sus más de 11000 estudiantes sean capaces, después de graduarse, de poner en práctica los conocimientos.

En lo interno deben fortalecer las relaciones internacionales, incrementar su financiamiento por concepto de postgrado, maestrías y colaboraciones. Otros desafíos son los vínculos con los organismos y aportar a solución de problemas socio-tecnológicos del país.

Este 45 aniversario de la Universidad de Camagüey sirve para ratificar el compromiso que tiene la institución agramontina, de seguir en el propósito de construir una universidad nueva a la altura de los tiempos que vivimos, en los que todos añoramos un mundo nuevo, y como dijera Martí, “Al mundo nuevo corresponde la universidad nueva.”

Festejemos por todo lo alto las cuatro décadas y media de esta señora aparentemente vieja pero con un espíritu juvenil y  deseos de luchar por garantizar el futuro de un pueblo que depende de sus hijos.

Acerca de jorgitoxcuba

Mi nombre es Jorge Jerez Belisario soy un joven discapacitado camagüeyano con parálisis cerebral. He superado mis limitaciones físico-motoras y trastornos del lenguaje, para vencer con voluntad el entuerto de la naturaleza. Gracias a las posibilidades brindadas por la Revolución Cubana, me gradué con Título de Oro la carrera de Periodismo en la Universidad de Camagüey.

Publicado el abril 28, 2012 en Mi columna de opinión y etiquetado en , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente. Deja un comentario.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: