Cubanos en Grandes Ligas ¿un sueño o una pesadilla?

A este pelotero cubano se le olvidó que Cuba fue quien lo formó

A este pelotero cubano se le olvidó que Cuba fue quien lo formó

Desde hace algunos años, cuando se integran los equipos de Béisbol para la serie nacional,  o la misma pre-selección para algún evento internacional se puede inferir por la no presencia de algunos nombres que estos han emigrado  directamente a los Estados Unidos o a un tercer país, con la idea de llegar a las Grandes Ligas,  sin embargo,  la triste realidad que estos deportistas  tienen que enfrentar cuando están a merced de los cazadores de talentos es prácticamente desconocida para el cubano medio, que tiene otras prioridades en su día a día.

Ofrecer luz sobre algunas de estas historias es desde mi punto de vista el mérito mayor del trabajo publicado por Edmundo García en la edición de marzo dela Calle del Medio. Este número  me  llegó hoy, gracias a  un amigo,  que a su vez lo había recibido de otro compañero porque la revista en Camagüey, por su calidad,  es pan caliente. Cuando el pelotero  emigra,  sea por las razones y vía que fuere,  generalmente la población lo comenta,  luego poco a poco su nombre naturalmente va quedando en el olvido, dependiendo el tiempo que dure este fenómeno de  la calidad y reconocimiento que hubiera alcanzado el atleta,  no obstante   existen personas que continúan buscando información sobre esos jugadores y  siempre tienen  la última  sobre los “contratos millonarios” firmados, que muchas veces son hasta “bola de la gente”, incluso por jugadores que tenían una trayectoria oscura o poco destacada.

Al trabajo de Edmundo agradezco la valentía y objetividad  con la que desmonta el mito que algunas revistas  e individuos han tratado de fabricar en el sentido de que existen decenas de equipos de Grandes Ligas esperando para contratar a  los peloteros que deserten de Cuba, incluso considero muy importante  que   nos narre   como muchos de los caza talentos que conquistan a los deportistas cubanos para que abandonen el país, no son más que personas con una dudosa economía que insisten en encontrar un incauto  para hacerle un contrato, que al estar hecho en términos  que le son ajenos al cubano, muchas veces lo endeudan por mucho tiempo.

Conocí en el artículo,  la común historia de atletas    que se  marcharon  y    solamente llegaron a  academias  de mala muerte con condiciones inferiores a las que jugaban en Cuba, donde, a pesar de nuestras carencias,  los peloteros se hospedan en hoteles y tienen una alimentación y salud de primer mundo garantizadas,  u otros que hicieron carrera, pero ahora están  realizando comerciales o haciendo labores inferiores a su nivel cultural para ganarse la vida.

Edmundo les explica a  los que se preguntan, ¿por qué no pueden jugar los peloteros cubanos en las Grandes Ligas u otra liga profesional menor de los Estados Unidos sin que rompan con su país? y ¿por qué no pueden los cubanos, como los demás peloteros latinoamericanos, trabajar profesionalmente en algún equipo dela Major League Baseball y residir o vacacionar en la Isla?, claramente que no pueden hacerlo porque sencillamente OFAC, Office of Foreigh Assets Control, la Oficinade Control de Activos Extranjeros, perteneciente al Departamento del Tesoro de los Estados Unidos no les permite cobrar un centavo si esa ruptura no se produce.

Lógicamente estas verdades no las admiten los anexionistas de acá, ni las explican   los medios del imperio en la otra orilla, porque para ellos tergiversar  todo lo que tiene que ver con Cuba es política y a los ideólogos de la contrarrevolución y del modo de vida capitalista no les  conviene divulgar la parte fea de MIAMI.

Trabajos  investigativos  como “Peloteros Cubanos,La Mentirade Jugar en Grandes Ligas”, pudieran aparecer  con más frecuencia en nuestros órganos de prensa, para ayudar a esclarecer la verdad y consecuentemente para evitar que  jóvenes talentosos,  por desinformación, se  embarquen  hacia un sueño que con seguridad puede  terminar en pesadilla.

Acerca de jorgitoxcuba

Mi nombre es Jorge Jerez Belisario soy un joven discapacitado camagüeyano con parálisis cerebral. He superado mis limitaciones físico-motoras y trastornos del lenguaje, para vencer con voluntad el entuerto de la naturaleza. Gracias a las posibilidades brindadas por la Revolución Cubana, me gradué con Título de Oro la carrera de Periodismo en la Universidad de Camagüey.

Publicado el mayo 28, 2012 en Mi columna de opinión y etiquetado en , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente. 1 comentario.

  1. Tu analisis en este topico no es del todo correcto. Las oportunidades financieras de los peloteros Cubanos en la isla es muy infima y al final de sus carreras solo le queda la gloria de haber sido estrellas. Todas las glorias del beisbol Cubano en la isla se encuentran en situaciones de decarencias y estrechez economica y me imagino a los peloteros que fueron marginales en la misma posicion o peor. En cambio, los peloteros Cubanos que emigran a otros paises, si llegan a ser estrellas se hace multimillonarios y aquellos peloteros que no brillan en sus carreras por lo menos consiguen sus bonos y pueden invertilos y trabajan por cuenta propias. En mi humilde opinion creo que es mejor tratar de jugar en las grandes ligas que quedarse en un beisbol inferior y mal pagado. Yo admiro a los Cubanos y les deseo lo mejor del mundo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: