Alerta, lo logrado no se puede perder
El otro día escuché una conversación entre mi abuela y un médico amigo de la familia, sobre las deficiencias en el servicio de un punto médico que hay cerca de su casa. Puede ser que tengamos carencias materiales, provocadas por un férreo bloqueo imperial impuesto a Cuba desde hace más de 50 años, que muchas veces afectan directamente la entrada de medicamentos y otros elementos ajenos a la voluntad de los cubanos.
Pero por muchos años nuestros profesionales de la salud han sabido suplir estas carencias con el trato humano que siempre nos ha caracterizado. No podemos olvidar que Revolución es ser tratado y tratar a los demás como seres humanos.
El médico cubano es ejemplo en el mundo, cuando está en un país hermano cumpliendo una misión solidaria todo el mundo quiere atenderse con ese profesional que es más humano que cualquier otro porque lo hace por amor a la medicina y a su patria. Este mismo respeto lo tienen dentro de Cuba pero no se puede negar que hay sus excepciones.
Hay médicos que en la consulta no le prestan la debida atención al paciente, o cuando el anciano pide que le tome la presión se niegan por considerarlo innecesario, sin embargo no se puede olvidar que cuando una persona va al consultorio, en la mayoría de los casos, es porque no se siente bien, de modo que merece toda la atención, máxime cuando este médico representa a un sistema de salud, a un Estado, que está en la mira de sus enemigos las 24 horas y es criticado por la mínima cosa que pase.
Estos son males que hay que arrancar de raíz, porque afectan la imagen de un sistema de atención primaria privilegiado en el mundo, esto es una critica constructiva, cumpliendo sin dudas, con el pedido de Raúl que llama a la prensa cubana a ser mucho más crítica y objetiva, a eliminar triunfalismo que muchas veces mancha la veracidad de lo publicado.
Confío en la humanidad de los médicos cubanos, los buenos son más, pero hay que estar atentos, incluso revisar hasta el proceso de otorgamiento de la carrera, pues algunas veces sucede que los estudiantes ponen en las boleta de carreras, Medicina, para quedar bien con sus padres, para no quedar sin carreras, y precisamente este fenómeno luego puede generar profesionales que no aman su trabajo, por lo que debemos ser más selectivos con nuestros estudiantes de medicina.
Luchemos todos juntos por perfeccionar un sistema de salud que está entre los mejores del mundo, por no decir que es el mejor, a pesar de las deficiencias tecnológicas, nuestros profesionales, no solo en el sector de la medicina, sino en cualquiera que requiera de la dedicación y el talento de nuestra gente. Somos un potencia médica esto no lo podemos perder.
Publicado el junio 16, 2012 en Catarsis y etiquetado en bloqueo imperial, Cuba, Medicina, Raul, Revolución, sistema de salud. Guarda el enlace permanente. 3 comentarios.
Querido Jorgito, he estado pensando mucho sobre esta entrada en tu blog. Me imagino que tu abuelita sea de mii misma edad y debes de considerar su experiencia. Yo creo que es muy dificil ser un medico en Cuba. Ademas de las carencias por falta de medicina, los salarios son tan bajos que lo hace ser mas lucrativo ser un taxista para poder mantener una familia. Esto demolariza al medico y sus ideales. Leíste el articulo de Harold sobre los regalitos a los medicos que crean trato mas favorable. Creo que la peor carencia es devaluar el trabajo de los galenos, quienes tienen en sus manos las vidas de los Cubanos. Uno se pregunta si el valor de los medicos es tan bajo, cual es el valor de la humanidad en Cuba para su gobierno. Me alegro que estes meditando sobre lo que observas pues solo el ojo critico sabe que hacer para resolver los problemas de hoy y de mañana.
Cariños de tu abue en USA.
Alina, que algunos médicos incurran en estos errores no quiere decir que sea un mal generalizado, en Cuba los galenos tienen el reconocimiento que merecen, considero que no tienes los suficientes elementos ni el contacto directo con personas en esta isla para realizar este tipo de valoraciones, estos dos elementos son básicos para poder enjuiciar. Estos médicos que dices, que están desvalorizados, fueron los que formaron el contingente Henry Revee y se alistaron para ir ayudar a los EEUU cuando el huracán Katrina arrasó con New Orleans, lastima que le negaron la entrada al territorio norteamericano, ¿por qué habrá sido?. Ellos poco después partieron a la cordillera del Himalaya cuando el terremoto que sacudió Pakistán, estos médicos fueron los que llevaron medicinas a Haití a pocas horas del terremoto, mientras el gobierno que tanto defiendes envió un destacamento militar, un por qué razonable todavía no lo he encontrado. Los médicos cubanos son ejemplo para el mundo por la entrega, por el amor con el que atienden a sus pacientes, y todo porque son hijos de una revolución como la mía, no quiero que te pongas brava pero te has preguntado ¿por qué Obama no ha podido reformar a fondo el sistema de salud norteamericano?, ¿por qué el lobby de las farmacéuticas presionó al congreso para que no aprobara dicha reforma? La respuesta es sencilla, porque lucran con la salud, ¿acaso esto es humanidad?
En mi opinión no eres objetiva en tus análisis sobre la realidad cubana porque siempre partes de comparar a nuestro país pobre, tercermundista y bloqueado con el lugar donde vives el cual se ha hecho rico, gracias a su fuerza militar y económica, invadiendo, comprando, ocupando, lo que le ha permitido como dueño del mundo llevarse los mejores científicos y pagarle lo que sus países de origen no pueden, pero si comparas nuestra salud pública con la de otro de nuestros vecinos podrás apreciar las razones por las que estamos tan orgullosos con lo que tenemos, aunque obviamente hay que señalarle los fallos para que sea mejor.
Como diría el maestro, criticar no es morder, es señalar con noble empeño el lunar que oscurece la obra bella. En Cuba la salud nunca será un negocio.
No fue una critica de los galenos, al contrario, mi respeto siempre estará con su labor.