Dos hombres y una casa en disputa

Muchas veces, cuando hablamos de democracia, ponemos como ejemplo supremo a la Antigua Grecia, en la que «todos» sus ciudadanos tenían derecho a gobernar. Pero acaso nadie se pregunta quienes eran los privilegiados por estos derechos, tendría un esclavo equivalente oportunidad. Aquello era una especie de “democracia selectiva.”
Situación similar ocurre dos milenios después en Estados Unidos. Un país en el que solo importa el 1% de la población, los millonarios, el otro 99 que se las arregle como pueda. No significan nada las elecciones norteamericanas para los que aun no tienen casas, después que el Katrina devastó poblados enteros hace 6 años, máxime sin este periodo pasaron por la Casa Blanca dos presidentes. ¿Será que estos autotitulados paladines de la democracia son la reencarnación de los antiguos griegos?
Según los grandes medios de comunicación, el sistema electoral norteamericano es “perfecto.” Claro venden su propio negocio, cada cuatro años presentan una nueva temporada del mismo show, pero a esta propuesta nunca le han hecho su making of. A lo realizadores de este producto no les conviene sacar a la luz pública datos que demuestran su imperfección.
Tomemos como termómetro las primarias del Partido Republicano en Miami Dade, que este año tuvieron más del 50% de abstencionismo, de 370 000 miembros inscritos con derecho al voto, menos de 115 000 se tomaron el trabajo de votar. Traducido al Español no les importaba quien enfrentará por su partido a Barack Obama en las Presidenciales de noviembre.
La apatía a las urnas no es solamente lo que hace peculiar este sistema, pues si vamos a lo profundo, parece extraño que sea Estados Unidos el único país del mundo que realiza sus elecciones un martes. Siguiendo el rumbo de lo insólito, es el único lugar del mundo donde su presidente puede triunfar en los comicios sin tener la mayoría de los votos del pueblo, pues cada Estado cuenta con cierta cantidad de votos presidenciales, por lo que habilidosamente los candidatos centran su lucha en aquellos que más puntos aporten, obviando la generalidad.
Por solo poner un ejemplo, mientras revisan sus papeles y ensayan sus discursos, los dos aspirantes tienen la mirada puesta en Ohio, un estado clave que, desde 1960, han debido conquistar todos los candidatos que después han llegado a la Casa Blanca, pues su colegio electoral tiene 18 votos que son cruciales para llegar a los 270 necesarios y así obtener la llave del castillo imperial.
Mitt Romney ultraderechista norteamericano, un hombre de negocios que apuesta por levantar un muerto, la Economía imperial, es partidario de que los ricos sean cada vez más ricos y a los pobres más pobreza. La campaña de Romney ha sido nada más y nada menos que ponerle una lupa a los errores de Obama en estos cuatro años que lleva como emperador. Hay una pregunta que todo el mundo se hace ¿seguirá este candidato la política agresiva del ex presidente, y también republicano, George W. Bush? Pues Romney calza botas militares y él mismo ha declarado que es fan al mundo de las balas y los fusiles.
Por su parte a Obama, un tipo carismático, supuestamente pacífico e inteligente, cuatro años en la Casa Blanca no le alcanzaron para cumplir sus promesas de campaña, ni para invadir Siria o Irán aunque lo hizo con Libia bajo la bandera de OTAN, poco tiempo después de habérsele otorgado un descarado Premio Nóbel de la Paz. No pudo reformar un Sistema de Salud que solamente protege a lobby de la farmacéutica, todavía hay tropas norteamericanas en Irak está en deuda con los hispanos y al parecer olvidó sus raíces afro americanas. Continuó una política hostil hacia Latinoamérica con énfasis en Cuba, reforzó la persecución a las empresas que comercian con esta isla caribeña y mantiene abierta la prisión de la ilegal base naval yanqui en Guantánamo. Hay quienes lo justifican diciendo que no puede con el sistema yo no lo creo, su política ha sido más inteligente; pero es más de lo mismo.
Cualquiera que gane la disputa por la Casa Blanca, sea Obama o Romney, harán algo similar, entrar por la puerta y tirar en el rincón del olvido sus promesas electorales, porque allí lo que no sirve es el sistema. Todo es parte de un show mediático que cada año bisiesto roba la atención de muchos, pero como en el ágora griega ¿alguien se ha preguntado, quienes son estos muchos?

Acerca de jorgitoxcuba

Mi nombre es Jorge Jerez Belisario soy un joven discapacitado camagüeyano con parálisis cerebral. He superado mis limitaciones físico-motoras y trastornos del lenguaje, para vencer con voluntad el entuerto de la naturaleza. Gracias a las posibilidades brindadas por la Revolución Cubana, me gradué con Título de Oro la carrera de Periodismo en la Universidad de Camagüey.

Publicado el octubre 15, 2012 en Mi columna de opinión y etiquetado en , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente. 1 comentario.

  1. Muy bien tu articulo sobre la «democracia estadunidense» esa no es
    una herencia de la democracia griega. si no dela roma antigua
    dos partidos democratas y republicanos – patricios y plebeos esos
    son partidos de systema casi iguales y entre ellos si manda la
    gente del pueblo de pontius a pilatus. Mentre que un systema como
    cuba tenemos un solo cuba todos cubanos son una familia nunca
    el pcc podria hacer algo contro los interesses del pueblo cubano.
    eso hecho positivo tiene pero tambien sus inconvientes. para una
    lentez si producen tambien injusticias qui resultan a veces de
    errores de algunas funcionarios. eso pasa tambien en todo el mundo. saludo angel

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: