¿A qué nos quieren regresar? ¿A las memorias de mi abuela?

Anoche hablaba con un amigo de los planes que tienen los grupúsculos de  la contrarrevolución interna en Camagüey, yo me pregunté qué buscan estas gentes, a qué aspiran, llevarnos atrás, a la miseria, a la explotación que reinaba antes de 1959 en los hogares cubanos, si es así decirles que en Cuba no hay cabida para estos abusos, por esta libertad habrá que darlo todo.

Así me dijo Caridad Tejeda Roca, mi abuela paterna, en una entrevista que le hice hace dos días, no hay mejor fotografía en la familia sobre aquellos tiempos que sus memorias, ella era la hija de mayoral de los norteamericanos en Pino 2 una colonia perteneciente a la compañía Macareño Sugar Company, con una  posición muy por encima de la media. Sin embargo, siendo la dueña del único televisor, el único refrigerador, el único radio, el único teléfono y la única tienda que existía antes de 1959 en aquella zona, no hay en mi familia quien defienda más esta obra que ella.

-Abuela si tu familia tenía una posición acomodada antes de 1959 ¿por qué defiendes un proceso como éste?   

Es verdad que en mi familia teníamos comodidades excelentes, mi papá, cuando se agotaba la carne en mi casa, le decía a mi mamá: “¿Fao (Faustina) que tu crees, matamos una novilla (ganado joven)? Y esta le respondía Bueno Eduar si tú quieres. Esto te da la idea que los nueve hermanos no pasamos trabajo, pero no teníamos lo principal el pan de enseñanza. Además existían muchas diferencias, en la casa de tu abuelo se secaban todos con una toalla porque no había dinero para comprar más. Y el plato fuerte constante era la harina de maíz.

-Explícame mejor lo de la educación, ¿ustedes estudiaron?      

Mis estudios fueron aprenderme la cartilla, hoy abecedario, pero para empezar a decirlo se decía Cristo, y yo llegué a pensar que Cristo era una letra, mis hermanos no estudiaron las hembras a lo más que podíamos aspirar era a un curso de corte y costura. Entonces hoy  yo veo a los pioneros con un uniforme, saludando su bandera y digo,  yo no tuve eso.

-Una hermana tuya falleció a causa de la falta de atención médica.

Si mi hermana mayor se desangró en mi casa , en Macareño no existía un hospital donde llevarla, tampoco había un médico graduado, quien la atendió era empírico, hoy por el contrario, si hay médicos graduados por la Revolución, hay postas médicas con el equipamiento necesario para salvar vidas, antes no había nada de eso.

La contrarrevolución ha usado siempre el mito de la libertad de expresión contra Cuba ¿Antes había una real libertad de expresión?

Mi hermano era comunista y tenía que esconder el Carné en el platanal enterrado en un pomo de boca ancha, ¿acaso eso era libertad de expresión?. En el campo no existían periódicos, ni emisoras de radio municipales y en las que existían en las capitales provinciales, solo se expresaba lo que querían los dueños.

¿Como eran las elecciones, democráticas o un show político?

 Yo recuerdo que teníamos un primo que era concejal en Camagüey, y este iba nada más a ver a la familia en tiempo de elecciones, además la cédulas electorales constituían mercancías codiciadas por los sargentos políticos. Antes nada de pioneros cuidando urnas, ni soñarlo, eran los guardias rurales con el arma en la espalda.

  -Antes se hacían muchos desalojos. ¿Viste alguno?

 Si dos, uno que me impresionó muchísimo fue contra un haitiano casi centenario, los guardias botaban sus pertenencias para el camino, y todo para alojar allí a un grupo de macheteros que había venido a cortar caña. Hoy esas cosas no se ven en Cuba.

-Pero la luz llegó, el primero de enero de 1959, ¿cambió sus vidas después del triunfo revolucionario?

La mejor muestra de que la luz llegó, es que a los pocos días de haber triunfado la revolución, llegó a Pino 2 la primera maestra, que daba clases debajo de los árboles y las mesas eran largas tablas que los muchachos se ponían en las piernas.

Llegó la luz de la enseñanza, la salud, el cambio fue increíble, por eso yo defiendo la revolución hasta con los dientes, mis hijos si estudiaron, y nunca pasaron por lo que pasamos sus padres, a la gente se le olvida esto, y de vez en cuando al que refrescarles la memoria.

Acerca de jorgitoxcuba

Mi nombre es Jorge Jerez Belisario soy un joven discapacitado camagüeyano con parálisis cerebral. He superado mis limitaciones físico-motoras y trastornos del lenguaje, para vencer con voluntad el entuerto de la naturaleza. Gracias a las posibilidades brindadas por la Revolución Cubana, me gradué con Título de Oro la carrera de Periodismo en la Universidad de Camagüey.

Publicado el febrero 24, 2013 en Mi columna de opinión y etiquetado en , , , , , . Guarda el enlace permanente. Deja un comentario.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: