¿Un “tornado” en Rubirosa?

Norgito es el candidato más fuerte al título de Novato del Año
Norgito es el candidato más fuerte al título de Novato del Año

Todavía tengo en mi mente una de esas imágenes de infancia que no se olvidan. Un niño vestido con el traje del equipo Cuba y una medalla de plata al pecho era recibido por sus compañeros de escuela. Acababa de regresar del V Mundialito Pre-Infantil de Béisbol categoría 9-10 “Venezuela 2004”.

Era Norge Luis Ruiz Loyola, un muchacho que cada vez que subió al box en esta 52º Serie Nacional de Béisbol, aun siendo novato, parecía todo un consagrado.

¿Cómo fueron tus inicios en el béisbol, por qué este y no otro deporte? 

―El amor por la pelota me lo inculcó mi papá desde pequeño. Comencé en el “campito” del Palacio de los Pioneros con seis años y jugando la tercera base.

“De aquellos años recuerdo la ocasión que gané un Todavía tengo en mi mente una de esas imágenes de infancia que no se olvidan. Un niño vestido con el traje del equipo Cuba y una medalla de plata al pecho era recibido por sus compañeros de escuela. Acababa de regresar del V Mundialito Pre-Infantil de Béisbol categoría 9-10 “Venezuela 2004”.

puesto del Cuba tras ‘colgar’ 52 ceros consecutivos, o cuando propiné el juego perfecto en el ‘Cándido González’ contra Las Tunas, y una semana después di un ‘no hit, no run’ frente a Ciego de Ávila”.

—Optas por el premio al novato del año, ¿Cómo fue tu desarrollo en esta serie?

―Empecé como relevista en partidos que íbamos perdiendo a veces hasta por cinco carreras. Solo cuando demostré mis potencialidades fue que me dieron un turno en la rotación, hasta que al final de la primera fase terminé como uno de los abridores de Camagüey.

“No es fácil el ‘salto’ desde los juveniles. A los bateadores de la ‘Nacional’ tú no los dominas con cualquier lanzamiento; hay que entrenar mucho, estudiar a los rivales y estar preparado para que, incluso así, la situación pueda salirse de control”.

¿Y cuándo te seleccionaron como refuerzo?

―Agradezco muchísimo a Aragón que confiara en mí a pesar de ser un novato. Sancti Spíritus está acostumbrado a jugar postemporadas, y el público le exige siempre más. Convertirme en el segundo abridor de un conjunto así, por delante de pitchers establecidos como Ángel Peña y Noelvis Hernández, era un reto difícil.

“Recuerdo que en el primer juego de la segunda fase salí un poco regado, los envíos no me ‘caían’ bien. Durante toda esta vuelta me sentí jugando play offs, con todas las alineaciones reforzadas. Después, obtuve seis victorias en siete salidas”.

Háblame de Matanzas y la semifinal.

―Estaba ansioso por hacerlo bien. Tampoco ayudaron los retrasos provocados por la lluvia y el estado del terreno. En Matanzas, aunque no pude “caminar” como abridor, la función de relevista me permitió ganar confianza y abrir con todo el último choque. No creo que fuera presión. ¿Qué más presión que el séptimo juego y lo tiré bien? Norge Luis no se presiona porque disfruta el partido.

En una misma serie hiciste tu debut, militaste en dos equipos de características diferentes y lanzaste en semifinales. De esas experiencias, ¿qué traes a Camagüey?

―Sancti Spíritus juega con agresividad y muy unido. Cuando las cosas me salían mal, ellos mismos me daban fuerza. Los Gallos remontan fácilmente y esto te obliga a hacerlo mejor.

“Por otra parte, Camagüey hace años pasa un mal momento y no es por falta de calidad. Hombre por hombre tenemos más talento que otras novenas con mejores posiciones, lo que hace falta es unidad y ganas de salir adelante.

“En ese objetivo resulta fundamental el pitcheo. Por ejemplo, allá en el ‘Huelga’ tuve que  correr mucho. Aragón hace énfasis en la resistencia, para fortalecer las piernas y poder aplicar el dicho de que ‘el lanzador es pesista para abajo y bailarín para arriba’. Con respecto a los bateadores, la estrategia se basa en la práctica: que bateen y jueguen todo lo posible, así es como mejor se aprende.

“Los refuerzos pensamos aportar todas nuestras experiencias de la ‘segunda etapa’, a la preparación con vistas a la próxima serie. No es que aquí falten conocimientos, somos una provincia con mucha historia en el béisbol, pero pudiéramos tener en cuenta los métodos de territorios que han tenido avances en los últimos campeonatos.

Sobre el joseo con los bateadores, ¿qué puedes decirme?

―Hay quienes buscan la concentración en lo externo, yo soy de esos. Tengo que mirar para las gradas, meterme con la gente, hablar constantemente con mis compañeros, para sentir que estoy metido dentro del juego, porque al final esto es un juego, no me saca de pitcheo. Mira, en la última salida, hice lo mismo y tiré muy bien. Todo queda dentro del terreno al calor del juego.

En declaraciones a la Televisión Nacional lamentaste que no se te hubiera dado más confianza desde el inicio…

―Lo hice sin ánimo de herir, solo dije lo que pensaba. Aunque en ocasiones pueda vestir otras camisetas y tener mis propios criterios sobre algunas cosas, mi equipo es Camagüey y quiero morirme jugando aquí.

“De todo lo que logré durante la serie, lo más importante fue eso: convertirme en un pitcher de Camagüey y tener la oportunidad de compartir rotación con figuras ya establecidas y de tanto prestigio como el “Viyo”, que en mi opinión seguirá siendo nuestra principal carta de triunfo.

¿Un “tornado” en Rubirosa? 

―Primero me pusieron el “Tornado de Vázquez” porque tiraba duro y vivía en ese reparto, pero desde que nos mudamos para Rubirosa el nombre cambió. Para que nadie se ponga bravo, yo digo que soy de los dos barrios.

“Jugando en otra provincia, uno comprende cuánto importa la pelota en Cuba. Sé que muchos camagüeyanos seguían la segunda fase solo por nuestra actuación. Cada vez que subo al montículo trato de cumplir con ellos, con mi papá y con profesores como Daniel Varona, de los que recibí tantas enseñanzas. Tengo mucho que agradecer a la afición camagüeyana que me sigue desde que empecé en el deporte. Por eso les digo que aquí habrá ‘Tornado’ pa’ rato”.

Acerca de jorgitoxcuba

Mi nombre es Jorge Jerez Belisario soy un joven discapacitado camagüeyano con parálisis cerebral. He superado mis limitaciones físico-motoras y trastornos del lenguaje, para vencer con voluntad el entuerto de la naturaleza. Gracias a las posibilidades brindadas por la Revolución Cubana, me gradué con Título de Oro la carrera de Periodismo en la Universidad de Camagüey.

Publicado el junio 24, 2013 en Mi columna de opinión y etiquetado en , , , . Guarda el enlace permanente. Deja un comentario.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: