Cuba y Estados Unidos: Con amigos como tú… ¿Para qué tener enemigos?
En este instante me viene a la mente un video que vi hace unos meses atrás, de esos que corren de memoria en memoria en las calles de Cuba, sobre las rondas de conversaciones entre Cuba y los Estados Unidos. Por su contenido imagino que la idea original haya sido de los ultraderechistas de Miami. El video narra una ronda de negociaciones mediante una parodia a la canción Bailando de Descemer Bueno. Lo más interesante es que al final se paran ambos grupos negociadores de la mesa y dicen: “Estas negociaciones no van pa’ ningún lado, no van pa’ ningún lado”.
Eso era lo que muchos pensaban o que querían que sucediera, pero la vida es más rica de lo que muchos imaginan y da las vuelta que a veces son impensable, lo que parecía un sueño antes del 17 de diciembre, hoy es una realidad. Para varios millones de personas en ambos países, principalmente los de más edad, era imposible el restablecimiento de relaciones diplomáticas entre La Habana y Washington por la complicada historia existente entre ambos países. Si el 17/12 fue histórico el 20 de julio también lo será, pues se logrará materializar seis meses de conversaciones.
La reapertura de embajadas significa mucho más de lo que imaginamos, es el reconocimiento de Estados Unidos a nuestro gobierno y a nuestro Estado, significa también que Cuba y los cubanos no tienen nada en contra de los norteamericanos, a pesar de las profundas heridas que han causado 56 años de enfrentamiento directo entre la superpotencia y una isla del Caribe que ha tenido que hacer lo indecible para sobrevivir. Pero más increíble es que este hecho ocurriera con la generación histórica de la Revolución en pie.
Las reacciones no se han hecho esperar, los sectores más conservadores de la política norteamericana rechazan tajantemente lo que ocurrirá el 20 de julio, no quieren que la Bandera de la Estrella Solitaria ondee digna en la capital del imperio. Ellos si quisieran que la bandera de las barras y las estrellas ondeara en la Habana, pero no en el edificio de la actual Oficina de Intereses, sino en el Morro, a lado de la cubana como se izó el 20 de mayo de 1902.
Jeb Bush, quien es el favorito para enfrentar al bando demócrata en las presidenciales de 2016, expresó: «Me opongo a la decisión de abrazar aún más el régimen de Castro con la apertura de una Embajada en La Habana.»
“Mientras los estadounidenses se preparan para celebrar el aniversario de nuestra libertad de la tiranía y el compromiso con los principios democráticos, no es poca ironía que el presidente Obama se prepare para abrir una Embajada en La Habana.»
«La detención continua de los disidentes y las continuas violaciones de los derechos humanos sugieren que la política de la Administración falla», “Espero que el Congreso estadounidense realice un escrutinio de las concesiones hechas a La Habana antes de considerar (la aprobación) de un embajador.» concluyó el tercero de los Bush que aspira a ser presidente de los Estados Unidos.
Por su parte el Precandidato Marcos Rubio de origen cubano criticó que «durante toda la negociación, mientras el régimen Castro ha aumentado su represión al pueblo cubano, la Administración Obama ha continuado mirando al otro lado y ofreciendo concesión tras concesión».»Es hora de finalizar nuestras concesiones unilaterales a este odioso régimen.”
John Boehner, presidente de la Cámara de Representantes de EEUU dijo en una nota de prensa: “La Administración Obama está ofreciendo a los Castro el sueño de la legitimidad sin obtener una sola cosa para el pueblo cubano que está siendo oprimido por esta brutal dictadura comunista», indica Boehner en una nota de prensa.”
Así mismo un grupo de Organizaciones que han hecho un modo de vida el enfrentamiento entre los dos países, muestran su preocupación porque al parecer se les acaba el negocio o al menos pierde valor. Miremos ahora que dijo el Señor Barack Obama cuando anunció el hecho.
“Cuando Estados Unidos cerró nuestra embajada en 1961, creo que nadie pensó que pasaría más de medio siglo antes de que se volviera a abrir. Después de todo, nuestras naciones están separadas por tan solo 90 millas, y hay lazos muy estrechos de familias y amigos entre nuestros pueblos. Pero ha habido diferencias de significancia profunda y real entre nuestros gobiernos y a veces nos dejamos atrapar por una cierta forma de hacer las cosas.”
“Para Estados Unidos eso significó aferrarse a una política que no funcionaba. En lugar de apoyar la democracia y las oportunidades para el pueblo cubano, con el paso del tiempo nuestros esfuerzos por aislar a Cuba, a pesar de las buenas intenciones, tuvieron un efecto opuesto, cimentando el statu quo y aislando a Estados Unidos de nuestros vecinos en este hemisferio.”
Obama con otras palabras dice algo importante, y es que nadie pensó que Cuba resistiría tanto, pero los cubanos no nos dejamos engañar, el propio presidente dijo que sus embajadores estarían más cerca de la Sociedad Civil y el pueblo cubano, creo que la 7ma Cumbre de las Américas demostró quiénes son para ellos la Sociedad Civil cubana. Las embajadas de Estados Unidos en cualquier lugar del mundo son cuarteles de la CIA y sus embajadores agentes de la misma agencia.
Ojos abiertos Cuba, cada vez nos acercamos más a un escenario desconocido, a un evidente carril dos de la ley Torricelli cuyo objetivo es el mismo, pretenden hacer en Cuba una de sus Revoluciones de colores y para ello deben acercarse a una sociedad de la que se han alejado, y cómo le digo a mi pareja de dominó cuando juega contra mí, con amigos como tú no hacen falta enemigos.
Publicado el julio 2, 2015 en Mi columna de opinión y etiquetado en Cuba, Estados Unidos, La Habana, ley Torriceli, Miami, relaciones diplomaticas, Washington. Guarda el enlace permanente. 1 comentario.
Pois é Jorgito, todo cuidado é pouco quando se trata dos EUA que é um parceiro nada confiável!