¡Canasta!

Versión para este blog de un reportaje de investigación sobre la Canasta Básica que hice junto al periodista de Adelante Rogelio Serrano.

tienda¡Ay, la canasta! ¿Cuántas veces se ha escrito sobre ella? Críticas y criticones no le han faltado. Muchos quieren desterrarla para siempre y otros muchos la anhelan como el náufrago a su única tabla de salvación. Aunque architratada en la prensa, por los humoristas y por el pueblo todo, todavía persiste en la población el desconocimiento sobre las cuantías y las calidades que le corresponden.

De allí la pesquisa por las fábricas, bodegas, almacenes y calles de la capital provincial. La Ciudad de los Tinajones además de acoger casi el 40 % de los agramontinos, lo cual implica los mayores retos para la comercialización en el territorio, concentra muchas plantas de elaboración de productos que se distribuyen hasta los municipios.

VALE UNO: DEL ALMACEN A LA BODEGA

“Hay indicaciones de darle en los nuestros almacenes especial tratamiento a la producción nacional, pues por las condiciones de nuestros almacenes y nuestro clima son propenso a las plagas, y después aunque se elimine ya el grano queda sin presencia comercial, queda picado. Hay una política que establece que si la producción nacional tiene defectos, no se compra y si se compra no se entrega a la población. Nosotros hemos demandado a productores por problemas de Calidad, una de las últimas fue a los productores de Sancti Spíritus.

“Los procedimientos están creados y las normas de calidad existen, porque al que hay que proteger es al consumidor, pero no siempre cumplimos con esa máxima. Está establecido que al pueblo no se puede llevar productos de mala calidad. Desde la EMPA hasta el ultimo inspector de calidad que es el administrador de la tienda.” Aseguró Alejandro Hernández Pacheco, Subdirector General de la Empresa Mayorista de Productos Agropecuarios (EMPA).

“Nosotros pesamos y comprobamos la calidad en la puerta del almacén , tanto para la compra como para la venta se realiza el mismo procedimiento. El administrador se cita a la UEB de la EMPA para que chequee el pesaje y la calidad de los productos. El contrato regula que tenemos que poner los productos dentro de la tienda. Explicó Hernández Pacheco.

“Los frijoles de producción nacional tienden a plagarse, porque en la cadena productiva no se tienen las condiciones creadas para el buen secado, muchas veces tampoco se le aplican todos los químicos que lleva durante la producción. Esto los hace más débil que los importados. Aquí se le da seguimiento semanal a los productos, si se detecta una plaga se trata con químicos.

“Los productos se rotan, el primero que llega es el primero que sale; pero últimamente debido a los bajos niveles de productividad estamos almacenándolos por tres meses. Aquí hay productos de Matanzas, Ciego de Ávila, Sancti Spiritus, pero todos los frijoles de producción nacional cogen el mismo riesgo. El por ciento aceptable de impurezas de los frijoles solo es del 1%, por cada 100 granos solo debe haber una impureza y no sucede así. Sin embargo el arroz nacional viene del molino con la trazabilidad que declara el 20 % de impurezas y hemos podido comprobar esos niveles.” Aseguró Maidelys Cannet Barrera Especialista de Calidad de la UEB Almacenes de la EMPA

El transporte es otro de los problemas que afecta a la EMPA, pues nuestros medios son muy viejos y solicitamos entre 4 y 10 camiones diarios para la distribución, pero la base municipal de Carga no cumple con el pedido completo y la distribución se atropella. Lo que podemos hacer en 25 días tenemos que hacerlo en 10 días. Expresó Leonel Torres Hernández, Especialista Comercial de la UEB.

VALE DOS: DE LA BODEGA AL PLATO

“El Grupo Empresarial de Comercio Interior (GECI) en la provincia realiza un cronograma de distribución organizado para que todas las semanas entren productos a sus establecimientos y el pueblo tenga ofertas, tanto por la canasta normada como por los productos liberados. Pero los proveedores no cumplen con este cronograma y todos los productos llegan juntos a las instalaciones de Comercio. Lo que corresponde a Comercio es controlar que los productos se reciban. Constituye una directiva de trabajo de la provincia recuperar un grupo de bodegas que se encuentran en mal estado, para este año están prevista más de 100 unidades, declaró Luisa Jeune Bastista, Especialista Principal de Inversión y Desarrollo.

El funcionario también reconoció la falta de comunicación entre los proveedores y Comercio, lo que dificulta la entrega de los productos en las casillas y bodegas. “La otra cara del asunto, por ejemplo, es que la EMPA cita a los administradores y los camiones que solicita a la Empresa Provincial de Transporte no son suficiente para abastecer todas las instalaciones.” Expuso Sánchez Santana.

Aunque el funcionario declaró que una de las misiones del Grupo es velar por la calidad de los productos, lo cierto es que los productos aun llegan en mal estado a los establecimientos donde se realiza la venta. “Muchas veces nos dejamos pasar la mota con los productos en mal estado, porque cuando vienen plagados o picados, el contrato establece que el proveedor tiene la obligación de reponerlo. Los productos de la canasta tienen que venir en buen estado.” Reconoció el directivo de la entidad.

Según los funcionarios de la provincia el estado de las bodegas y casillas no afecta la calidad de la canasta por el poco tiempo que están los productos en la unidad. Sin embargo la opinión de los administradores se contradice con lo que exponen sus directivos.
Un ejemplo es la unidad La Libertad, sobre todo en el Almacén, el que a pesar de tener espacio suficiente, los productos deben estar hacinados en el centro porque el resto se moja cuando llueve. “Tengo que tener la mercancía una arriba de la otra porque es el único lugar seguro de la lluvia pues esta tienda se moja por todas las canales.” Explicó Camilo González Díaz, administrador de La Libertad.

Otra de las unidades con serias dificultades para proteger los productos en buen estado es la Plazuela hasta allí fue Adelante y conversó con Yaima González Ferrín administradora de esa unidad. “Aunque se trata de preservar la calidad, en este almacén los productos permanecen apretados, sin la suficiente ventilación y esto afecta la calidad con que llega la canasta al pueblo.
Al mal estado constructivo de los locales hay que sumarle que los productos no llegan a la Tienda con la calidad requerida y la mala coordinación entre la EMPA y las unidades para el pesaje y la distribución.

Al referirse a la calidad con que llegan los productos a su tienda, Moreno Díaz expresó que los administradores firman un documento de acuerdo con la calidad de la mercancía. “En la EMPA solo pinchan el saco, te enseñan los frijoles y cuando llegas a la Tienda que lo abres, los niveles de impurezas son inaceptables, entonces soy yo el que tengo que llevar el saco, sin transporte, para que me lo cambien. A eso súmale las veces que la EMPA te cita para cargar y son las 5pm y estás esperando por falta de transporte, esa historia se repite una y otra vez y no hay a quien reclamar.” Manifestó

“A esa situación debes sumarle el mal estado de productos como el frijol por ejemplo, que tenemos que traer el que exista, es mentira que nos dan a escoger como dicen por Meridiano y lo cambian cuando está picado únicamente, por exceso de impurezas no te lo sustituyen.” Explicó González Ferrín.

¡VALE TRES!

“Constituye una directiva de trabajo de la provincia recuperar un grupo de bodegas que se encuentran en mal estado, para este año están prevista más de 100 unidades” Declaró Luisa Jeune Bastista, Especialista Principal de Inversión y Desarrollo.
En un próximo trabajo seguiremos anotando “Canasta” en lo referente a la calidad y la distribución de los productos cárnicos y los huevos, parte esencial de la dieta del cubano, para juntos armar una jugada que valga tres.

Acerca de jorgitoxcuba

Mi nombre es Jorge Jerez Belisario soy un joven discapacitado camagüeyano con parálisis cerebral. He superado mis limitaciones físico-motoras y trastornos del lenguaje, para vencer con voluntad el entuerto de la naturaleza. Gracias a las posibilidades brindadas por la Revolución Cubana, me gradué con Título de Oro la carrera de Periodismo en la Universidad de Camagüey.

Publicado el septiembre 28, 2015 en Mi columna de opinión y etiquetado en , , , , , , , . Guarda el enlace permanente. 1 comentario.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: