¡¡Canasta!! 2da parte
Volvemos con la Canasta, esta vez tiraremos al aro el plato fuerte. Son muchas las quejas sobre el picadillo, el pollo, carne de res, la mortadela y los huevos, son productos que cada vez que llegan a las bodegas se convierten en el centro de los comentarios del barrio. Unos solo avisan que llegó, otros hablan de su estado, pero la gran mayoría agradece su presencia.
Lo cierto es que en ocasiones los huevos y los productos cárnicos de la “libreta” no llegan a los consumidores con la calidad que el pueblo merece. Para encontrar las causas del porqué de esa variación, un equipo de Adelante visitó las fábricas y empresas que tienen a su cargo la producción de esos alimentos.
DEBAJO DE LAS TABLAS
“El Combinado produce y distribuye la carne de res para niño y dieta, el picadillo y el pollo. Con respecto a la carne de res ahora estamos en un mejor momento, pues se aumentó el precio del Ganado en pie, durante el primer semestre dejaron de entrar alrededor 5000 cabezas de ganado al combinado y esto comprometió el cumplimiento de los planes de producción.
“En un momento del año nos vimos obligado a entregar carne de segunda para cumplir con los planes de distribución, aunque está legislado que la carne de la canasta debe ser de primera calidad. Esto desató una serie de quejas en la población referente a que el producto no tenía toda la calidad requerida.
“ Otro de los productos que causa quejas es el picadillo. Este tiene por formula nacional un por ciento de carne de res, un menor por ciento de cerdo, entre un 14 y un 18 % de soya y el resto es MDM, grasa y agua, pero al no existir alguna materia prima se le da la oportunidad a la Empresa de variar la fórmula, y por supuesto que ese que no contiene Soya, tiene mejor aceptación en la población.
“A nosotros se nos piden alrededor de 71 toneladas de picadillo para la Canasta, para yo cumplir ese plan debo generar 7 toneladas de grasas, y la entrega de porcino se vuelve inestable, más cuando la grasa que genera este combinado tiene también otros destinos. Las quejas del picadillo vienen dada por el cambio de fórmulas.” Explicó Nery Marcillí Ruiz, Jefe de producción de la UEB Combinado Cárnico de Camagüey.
“El pollo es otro de los productos que distribuye el Combinado, este no se congela en nuestras neveras, solo se mantiene pues viene previamente conservado, desde el exterior. Las cajas tienen dos cintas que las abre el bodeguero en el establecimiento de Comercio, la merma se le deja al 2 % que es lo que está establecido nacionalmente y cuando hay alguna afectación Comercio nos reclama y de acuerdo al resultado se repone.” Aseguró Andrés Font Álvarez, Jefe del departamento de Control de la Calidad.
“El incumplimiento de los planes y los ciclos de distribución está dado por la falta de materias primas en la Industria, si no hay carne, no puedo distribuirla en el ciclo. Hay meses en que tenemos que cambiar el ciclo porque no existe el producto”. Argumentó Adaine Suárez Cobo, Jefa de Venta de la UEB Combinado Cárnico de Camagüey.
“El transporte de la Empresa no es especializado, los carros son muy viejos, no tienen refrigeración ni tecnología avanzada para conservar los productos que deben estar a una temperatura de 2 a 0 grados centígrados. Muchas veces los recorridos son más largos porque los carros no dan abasto trabajamos con tres carros y para distribuir nos hacen falta más de cinco. Aunque los camiones salen de madrugada a distribuir no es suficiente porque las unidades de comercio no tienen fríos para conservar los cárnicos. A las 5 de la tarde ese picadillo después de estar todo un día sin frío no puede estar al máximo de calidad.” Israel Jiménez Inerarite Director de la UEB Combinado Cárnico.
Hay algo que afecta no solo al pollo sino los demás productos también, las casillas en Camagüey abren de 7:30 a 8:00 am el carro sale de aquí de madrugada, cuando llega al final del recorrido, que puede llegar a ser de 22 puntos, merma la calidad.” Agregó Font Álvarez, Jefe de Control de la Calidad.
REBOTE
“La calidad de la mortadela que va a la canasta varía de acuerdo al uso de la materia prima. Cuando no se tiene grasa de cerdo se usa entonces MDM y eso trae variación. Hoy estamos trabajando con un ganado depauperado cuya carne no tiene una buena consistencia. En ocasiones hay harina de trigo, pero también está la harina integral que tiene mal olor y su aspecto no es el mismo. En el caso de la mortadela de la canasta básica todas sus materias primas son de producción nacional. Por ejemplo cuando se hace una mortadela con un 12% de carne de cerdo y un 16% de carne de res, el resto es harina.
“Cuando hay un lote con mala calidad vira al proceso de producción y no puede salir al mercado. Generalmente esos problemas se dan por problemas tecnológicos, nuestra fábrica tiene cerca de 60 años de explotación, se para la caldera y no expide vapor, el producto se encuentra ya en el área de cocción, se interrumpe el proceso y no sale con toda la calidad. Además cuando no se tiene un buen afilado de las cuchillas y el precortador, por ejemplo, no se puede pretender que la calidad sea buena.” Aseguró Bárbaro Agüero Acosta, Jefe del departamento de Control Calidad de la UEB Empacadora Raúl Cepero Bonilla.
“Cuando el producto sale de la fábrica está acto para el consumo, pero a pesar de que la distribución comienza a las 6 de mañana, nuestro transporte no es especializado y la mortadela debe conservarse de 2 a 8 grados, cuando el trabajador va a las 5 de la tarde a buscar el producto después de haberse pasado el día fuera de frío, sin ninguna conservación no puede estar con la calidad que sale de aquí. Explicó la Ingeniera Química Lexy Gálvez Guerra, Responsable de la evaluación sensorial en el Departamento de Control de la Calidad de la Empacadora.
ASISTENCIA
El producto más demandado por la población es el huevo, su precio y la variedad que ofrece a la hora de ponerlo en el plato lo hacen muy solicitado. De allí el esfuerzo de la Empresa Avícola de Camagüey para mantener la oferta a pesar de la demanda, sin descuidar la calidad.
“El huevo de primera es de 48 gramos o más y ese el que va a la canasta básica, pero durante mucho tiempo estuvimos produciendo con gallinas viejas, esto hace que el huevo crezca, los huevos de la canasta llegaron a tener 60 gramos, a esa medida se acostumbró el pueblo y hoy cuando el consumidor ve uno de 48 lo encuentra chiquito, siendo esta la medida apta para la venta.
El bodeguero tiene la potestad de no aceptar el huevo si no reúne la calidad, para ello debe chequear la mercancía e incluso puede regresarnos algún huevo roto o por debajo del peso.
“La empresa tiene la responsabilidad de llevar el producto hasta el punto de venta, allí se le cambia algún huevo cascado o sucio, pero desde que se retira el camión del CAN es responsabilidad del trabajador de Comercio lo que suceda con el producto.
“Nosotros hemos cumplido siempre con la canasta, tenemos todo un mes para hacerlo. Actualmente tenemos problemas con el cumplimiento de los planes productivos, las causas entre otras está la afectación de la salud de la aves, la falta de pienso, en ocasiones por el transporte, pero la causa principal es la no entrega en tiempo por parte de la fábrica de cerca más de mil toneladas de pienso. Por este concepto se han hecho 4 reclamaciones por un monto de 279 mil pesos y actualmente estamos en un proceso de demanda.
“Otro de los problemas que durante este año ha afectado la producción es la falta de bandejas para la recogida, esto trae como consecuencia que no podamos recoger las producciones diarias y el huevo entonces pierde calidad, porque se ensucia, aumenta el cascado o se rompe. Estas bandejas de celulosas están contratadas con un proveedor internacional y no han llegado al país, se han hecho gestiones con Comercio para que se nos devuelvan los file y no ha faltado el llamado a la población para que los devuelva.
“La Empresa tiene una situación muy compleja con el transporte, donde antes íbamos dos veces únicamente, hoy tenemos que ir cuantas veces se demande, con los mismos nueve camiones que teníamos antes, es necesario aclarar que nuestro transporte es especializado. Pero la situación se complica más porque de estos nueve camiones actualmente hay solo 4 funcionando en perfecto estado.” Aseguró Yoandri Abad Escobar Director General de la Empresa Avícola de Camagüey.
Hasta aquí las pistas, ahora queda que todo este equipo de jugadores acaten las orientaciones y cumpla con el plan estratégico de su “director”, el GECI, último eslabón de esta cadena, responsable de llevar la comida al pueblo, hace falta juego en equipo y mucha responsabilidad para lograr una Canasta con la calidad que todos esperamos y necesitamos: UNA CANASTA QUE VALGA TRES.
Publicado el octubre 1, 2015 en Mi columna de opinión y etiquetado en Canasta, Cuba, Huevo, Mortadella, Picadillo, Plato Fuerte, Pollo. Guarda el enlace permanente. Deja un comentario.
Deja un comentario
Comments 0