El espejo…
Hoy, cuando caminaba rumbo a mi trabajo, pude ver niños vestidos de todos los colores, rojo, con pañoleta azul y roja, amarillo, azul. Pero no me voy a referir a estas enseñanzas, ya mis colegas han escrito bastante sobre el día de hoy, que lo merece, pues un país que garantice uniforme, base material de estudio y profesores, a sus niños y jóvenes merece todas las líneas de un periódico.
Esta vez me referiré a la enseñanza superior, en el campo de las ciencias médicas. El sábado comprendí porque nuestros profesionales de la salud tienen tanta calidad humana y profesional. Ese día acompañé a mis padres a la reunión de la carrera de Estomatología donde mi hermana inició sus estudios universitarios.
Al principio me extrañó, en un lugar donde cada uno de los estudiantes es mayor de edad y por tanto responsable de sus actos, es extraño que llamen a los padres para explicarles sobre la carrera de sus hijos, la rigurosidad del plan de estudio, entre otras cuestiones. Este vínculo familia-universidad, al menos durante mis cinco años de carrera universitaria, nunca lo vi.
Además de vincular a la familia pude ver el esfuerzo que hace el país por brindar más de 6 mil horas de clases a los estudiantes durante los 5 años de carrera.
Los materiales que a pesar de tener un costo se facilitan sin cobrar, tan siquiera, el precio de producción, la bibliografía que en calidad de préstamo se entregan los estudiantes sin cobrarles nada.
El detalle que más me impactó fue saber que, en el grupo de mi hermana, estudian dos jóvenes con implante coclear, una muestra del modelo de inclusión de Cuba, el mismo que permitió que hoy yo esté sentado en una redacción de prensa.
Estos son pequeños detalles, que a veces los cubanos nos creemos merecer y por tanto no valoramos. El espejo está hecho para mirarse uno mismo, vayamos más a él, conozcamos nuestras interioridades.
Publicado el septiembre 5, 2016 en Educación en Cuba, Salud y etiquetado en Camagüey, curso escolar, Estomatología. Guarda el enlace permanente. 5 comentarios.
São jovens como JORGITO que nos entusiasmam a continuar a lutar por uma sociedade socialista.
«pues un país que garantice uniforme» aqui no puedo estar de acuerdo contigo, el uniforme de mi sobrino hace rato se lo envian unas tias mias desde Miami, si mi sobrino se tuviera que vestir con los 2 uniformes y medio que le han dado (uno en primer grado, otro en segundo, y en tercero solo una camisa) estaria sucio todo el tiempo y con ropa rota, el uniforme de primero a finales de curso ya no le servia y estaba roto de tanto usarlo y lavarlo, ya en segundo grado por suerte llegaron los refuerzo de miami y bueno tercero ahora continua la ayuda, no se si sabes que en Miami hay una tienda donde venden uniformes para las escuelas en Cuba, y segun mi tia tiene mucha demanda y venden bastante, sobre todo en agosto, o sea que como te dije no puedo estar de acuerdo con la frase «un país que garantice uniforme», un uniforme por grado escolar no es garantizar nada, para que la informacion sea correcta hay que decir las verdades completas no a medias,
eso es como decir que el estado garantiza la comida de todas las personas porque le dan la libreta de abastecimiento, es verdad que dan una libreta a precios mas que subsidiados, es verdad que solo alcanza apenas para comer la primera semana del mes, o sea es mentira que garantizan comida para un mes, entonces es una verdad a medias.
Pero te lo dan, al menos tiene un profe, la base material de estudio y demás, todo sin pagar un centavo, habría que ver en Miami si eso sucede. Pero no en Miami que es una ciudad de un país desarrollado con el Cuba no compite, qué me dices de Haití.
A mi personalmente no me gustan las comparaciones, a mi no me resuelve nada si en Miami estan bien y Haiti mal, yo vivo en Cuba y me preocupa como vive mi familia, mis amigos mis vecinos, mi pais y el resto del mundo en ese orden, no gano nada si un medico cura la vida de un niño en angola pero el de al lado de mi casa no tiene medico de la familia (la solidaridad debe empezar por el de al lado), otro punto que siempre me dijeron desde pequeño fue la revolucion te da esto gratis, te regala aquello etc etc, cuando me gradue y pude viajar a europa y confronte la realidad me di cuenta que realmente la revolucion no me regalaba nada, me lo regalaban mis padres con sus bajos salarios trabajando para la revolucion, te explico como yo lo veo, mis padres (doctora y profesor universitario) trabajaban por 400 y 300 pesos mas o menos (misiones incluidas), en cualquier lugar del mundo el salario seria mucho mayor pero bueno la revolucion les pagaba eso que era poco y gracias a eso teniamos salud y educacion gratis, entonces como te dije quien pagaba realmente mis estudios
una anecdota, cuando viaje a españa conoci un abogado de ecuador, como acababa de salir de cuba pense si es abogado debe ser de familia rica, ahi le pregunte y me dijo que sus padres vivian en ecuador y cosechaban la tierra eran personas humildes, yo le dije y como estudiaste derecho (algo imposible en mi mente) y me dijo que con 20 años fue a españa pues una hermana suya estaba alla y que el empezo trabajando en un McDonald sirviendo hamburguesas por las noches para pagarse los estudios y que por el dia estudiaba, dice que le tomo 8 años terminar la carrera, yo pensaba que me estaba engañando que ahi solo podian estudiar la gente de dinero (como siempre me enseñaron en cuba), burda y total mentira, como el me encontre muchas personas que estudiaron y eran de familias pobres (tu has viajado y debes saber que te hablo), esos y otros mitos se me derrumbaron en mi estancia en españa que no fue de mas de 6 meses, seguimos en debate, un saludo
Loco yo te digo que hablar con esta gente a veces es como hablarle a una pared. Como dije en otro comentario pq la insistencia en compararnos con otros países? Si en Haití no dan uniforme, ni libros y las escuelas y profesores son escasos eso Jorgito es una realidad sin dudas pero es la realidad de Haití y habría que exigirle al gobierno haitiano una mejoría en ese sentido pero ni tu ni yo somos haitianos sino cubanos y debemos primero concentrarnos en nuestros problemas y después en los de los demás. En cuba la educación va en decadencia y no pq los profesores sean malos y los alumnos brutos sino en cuanto a condiciones de trabajo y estudio para los mismos sin decir que desgraciadamente hay un desinterés muy alto por carreras y estudios superiores ya que prima el interés económico y eso es algo que no esta bien pero la realidad del cubano de a pie le dicta que debe preocuparse mas por un plato de comida en la mesa dé su familia y posponen estudios o carreras cursadas. En mi propia familia que son todos profesionales la mayoría por esta realidad ha tenido que buscar otros trabajos ajenos a lo que estudiaron por un tema de supervivencia. Vamo arriba Jorgito y media pila