El niño en Cuba es sagrado
Hace 27 años el mundo adoptó una convención para proteger a las niñas y los niños, al menos en papeles está la ley, aunque la realidad de muchas criaturas dista bastante de lo que quedó legislado el 20 de noviembre de 1989. Con la la firma de los Derechos del Niño los estados partes quedaban comprometidos a velar por la igualdad de derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales para todos los niños, las niñas y los adolescentes.
Esta convención, que es el tratado de derechos humanos más aceptado de la historia por todos los países del mundo, Cuba la firmó desde 1990. Todo lo contrario de los Estados Unidos y Somalia, únicos estados del sistema de la ONU que aun no la han subscrito.
Para conocer las disposiciones legales de Cuba en torno a la protección de los menores y como el Estado cumple con lo establecido por la Naciones Unidas en este tema, Adelante conversó con Daylén Estévez Chediak, fiscal responsable de menores en la Fiscalía Municipal de Camagüey.
-¿Se puede decir que existe en Cuba una voluntad estatal para proteger a su niñez?
-Podemos hablar de protección a los niños en nuestro país desde la ley de leyes hasta los códigos de la familia y penal, todos recogen la protección a la infancia y su derecho a tener una vida plena. La Constitución de la República en su artículo 40 refleja el principio del Estado de proteger a su niñez y juventud. Así también lo establece el Código de Familia que en su artículo 85 legisla los deberes paternos en cuanto a la responsabilidad de los representantes del menor de formarlo, inculcarles valores y brindarles las condiciones para su desarrollo.
El Código Penal en su artículo 315 tipifica el delito de los Actos que atentan contra el normal desarrollo del menor, que es precisamente la contraposición al articulo 85 del código de la familia, o sea que quien no brinde las condiciones adecuadas al niño, podrá ser sancionado por el tribunal popular.
-¿Qué instituciones se encargan de hacer el trabajo preventivo para no tener que llegar a esos casos?
-Existen varias instituciones estatales para la protección del menor, por ejemplo está el Consejo de Atención al Menor del Ministerio de Educación, que atiende a los menores con trastornos en el comportamiento, junto a la familia y el niño de una forma preventiva se le da solución a esos problemas que puede tener. Disponemos además del Consejo Atención al Menor del Ministerio del Interior que se encarga de que ese niño o adolescente con problemas de conducta pueda educarse junto a su familia y llegue a ser lo que la sociedad espera de él.
-La fiscalía también tiene el encargo estatal de proteger los intereses del niño ante un litigio.
La fiscalía tiene la misión de proteger al niño cuando su representante legal tiene un interés contrapuesto al propio interés supremo del menor, es allí cuando acude el fiscal protector de menores y vela por los intereses del niño. Por ejemplo cuando va a adquirir un bien y su representante puede hacerlo también, es la fiscalía, por oficio, quien se ocupa de velar los intereses de ese niño a luz de lo que establece la Convención de los derechos de los niños y adolescentes.
-¿Cómo valoras el cumplimiento por Cuba de la Convención de los Derechos del niño?
-El niño en Cuba es sagrado, es protegido desde que nace, incluso desde su propia concepción, todas las instituciones del estado están direccionadas desde la concepción hasta su desarrollo a proteger a ese niño. Existen programas como el Materno Infantil, el programa Educa a tu hijo que lo van siguiendo desde su nacimiento, la educación hasta refrendar sus intereses. En Cuba se vela porque tengan el derecho a la salud, a la educación, a la alimentación, a una sociedad armónica, incluso cuando tenemos que garantizar que la familia cumpla su rol, intervenimos y exigimos que se cumpla lo establecido.
-¿Y los niños que no cuentan con amparo filial?
-El Estado garantiza primero que no les falte el amor, en nuestras casas de niños sin amparo filial contamos con personas excelentes, muy entregadas a los niños y nosotros desde el Ministerio Fiscal también velamos por su normal desarrollo, porque asistan a la escuela, porque sean atendidos por un médico regularmente, además se les garantiza ropa, calzado y lo materialmente necesario para vivir. Además se prevé la existencia de un patrón femenino y uno masculino que pueden ser la directora y el administrador de la casa por ejemplo, comen en una mesa familiar, se esparcen, se trata de darles ese seno familiar, hasta ese detalle es importante para nosotros.
-Un mensaje desde la fiscalía a los padres y a quienes no lo son todavía…
-La familia es el lugar más importante donde se forma el niño, es la plena responsable de la educación de nuestros niños, las instituciones son complementarias, entonces cuando traemos un hijo al mundo debemos pensar que es nuestra responsabilidad, serán ellos quienes harán por nuestra propia familia y la sociedad en el futuro. Es una semilla que hay regar y cuidar para que nazca y se desarrolle correctamente.
Publicado el noviembre 22, 2016 en Misceláneas. Añade a favoritos el enlace permanente. Deja un comentario.
Deja un comentario
Comments 0