Desde la otra orilla

Mucho se habla por estos días de los más de 822 280 millones de dólares que le ha costado a Cuba la política de bloqueo y persecución financiera implantada desde 1960 por John F. Kennedy y ratificada por 11 administraciones de la Casa Blanca, al punto de que hoy la Ley de Comercio con el Enemigo, sustento legal de lo que eufemísticamente llaman embargo, se aplica solo a la mayor isla de las Antillas.

Sin embargo, estas líneas no irán por ese prisma, prefiero hacerlo, esta vez, desde la otra orilla, o sea cuánto afecta al norteamericano de clase media y alta la política de su Gobierno contra la Isla caribeña. ¿Sabía usted que Cuba es el único destino turístico prohibido por ley para el estadounidense?

Ni Corea del Norte, ni Siria, principales enemigos de la Casa Blanca en la actualidad, ni Vietnam con quienes se enrolaron en una guerra que costó la vida de 58 220 norteamericanos ostentan semejante condición, para esos países solo hay una recomendación del Departamento de Estado de no viajar. La prohibición por ley solo es reservada para Cuba desde 1996, año en que se aprobó la Helms-Burton. Cuántos norteamericanos habrán querido viajar a Cuba en para vacacionar, un destino turístico que rompió su récord en el 2016 y llegó a más de tres millones, 65 días antes del 2016, una cifra desconocida para países tan pequeños como la Mayor de las Antillas.

Si de colaboración se habla, el Heberprot-P pudiera abrir el camino, pues es un medicamento de biotecnología cubana usado en más de 20 países, excluyendo Estados Unidos, siendo este padecimiento la principal causa de amputación no traumática en la nación más poderosa del planeta, donde para el 2030 se estiman cerca de 36 millones de diabéticos. Ojalá los los pacientes norteamericanos con cáncer de pulmón pudieran acceder a la vacuna terapéutica cubana Cimavax, máxime si se tiene en cuenta que 215 951 personas en los Estados Unidos recibieron ese diagnóstico en lo que va del 2017.

Ahora que está de moda la Serie Mundial de la MLB, se debiera explicar que de no existir esas prohibiciones, los equipos de las Grandes Ligas pudieran contratar a los peloteros cubanos como hacen normalmente y los cubanos no tuvieran que abandonar la tierra que los vio nacer para poder jugar en la Gran Carpa y probarse en lo que es para muchos el mejor béisbol del mundo, este requisito de cortar todo vínculo con su país, es exigido solo a los jugadores de la isla.

Uno de los abogados de Trump en 1998, mientras exploraba construir un hotel en Cuba, enviado por el magnate inmobiliario, hoy defensor de la política de bloqueo a la isla, estuvo acusado de violar las absurdas leyes del bloqueo y gastaron más de 68 000 dólares, en un momento en que gastar dinero en Cuba era prohibido.

Lo mismo sucede con los productores agrícolas del sur norteamericano, quienes están dejando de vender a Cuba alimentos para 11 millones de personas, principalmente arroz. Hace unos días el ministro cubano Rodrigo Malmierca decía que ya hay más de 2 000 millones de dólares de inversión extranjera en la isla; sin embargo, ninguno es norteamericano. Seguir un capricho político impide que varias compañías de los propios Estados Unidos, como la General Motors, con un interés marcado invertir en la Zona Especial de Desarrollo Mariel, puedan hacerlo.

Las inversiones extranjeras en Cuba cada día se multiplican. La Feria Internacional de La Habana (FIHAV) crece por años, y en este 2017 asisten 3 400 expositores, acreditados en un área que comprende unos de 27 000 metros cuadrados, da lástima que por seguir una política equivocada y sin resultados los norteamericanos, empresarios o no, que quieran viajar o invertir en Cuba no puedan hacerlo, mas esta Isla no cambiará, quiénes pierden más, allí están los datos.

Una vez más, por mucho que Nikki Haley, embajadora de Estados Unidos ante la ONU, lo niegue, el mundo los aisló, 191 países de los más diversos sistemas de gobiernos y posiciones políticas dijeron NO a una política fracasada, que no ha cumplido su objetivo principal y que constituye un resago de la Guerra Fría. Quizás por esa ceguera política, cada vez más evidente en el magnate presidente, Trump declaró a solo horas de la votación que no entendía por qué tantos países habían votado por el Proyecto de Resolución cubano. ¿Cuántas clases de Historia de Cuba necesitará el multimillonario neoyorquino para darse cuenta que los cubanos no caminamos con imposiciones?

Mientras eso pasaba en la sede del organismo multilateral, otra noticia recorría los medios, y es que los anuncios realizados por Bruno en el Encuentro de cubanos residentes en Estados Unidos contradice la idea de sociedad cerrada y de dictadura que intentó explicar la Haley en la ONU, somos un país que se acerca cada día más a su emigración, para juntos, cubanos todos, a pesar de las diferencias, construir, con nuestras manos verdaderamente, nuestro futuro.

Confío en el día que mis amigos norteamericanos no tengan que comprar un pote de café mexicano, botarlo y echarle café cubano para poder burlar las leyes del bloqueo, ese día llegará y nosotros estaremos aquí para contarlo.

Acerca de jorgitoxcuba

Mi nombre es Jorge Jerez Belisario soy un joven discapacitado camagüeyano con parálisis cerebral. He superado mis limitaciones físico-motoras y trastornos del lenguaje, para vencer con voluntad el entuerto de la naturaleza. Gracias a las posibilidades brindadas por la Revolución Cubana, me gradué con Título de Oro la carrera de Periodismo en la Universidad de Camagüey.

Publicado el noviembre 1, 2017 en Mi columna de opinión y etiquetado en , , . Guarda el enlace permanente. 2 comentarios.

  1. Saludos Jorgito
    Uy me diste por la vena del gusto con lo de la pelota, estoy de acuerdo contigo que Estados Unidos no permite que los peloteros cubanos juegen en grandes ligas si no abandonan Cuba y eso no es justo, pero te recuerdo o informo por si no lo sabias que el primero que levanto la prohibicion de jugar beisbol profesional fue el comandante a la cual citando sus palabras llamo «deporte esclavo» es muy bonito ahora escuchar a nuestros dirigentes levantar sus voces criticando al gobierno de Estados Unidos por algo que yo tambien considero injusto, lo unico que me revienta es porque esos dirigentes no tuvieron el valor de decir eso mismo hace algunos años atras, me dio mucha alegria ver a Cuba representada en los dos equipos que discutieron la seria mundial de este año pero a la vez me resulta paradojico ver al padre de yulieski gourriel celebrar los exitos de su hijo, evidentemente hay una gran doble moral que mas que orgullo me provoca asco, aqui todo el mundo sabe que el gobierno cubano lo que quiere es quedarse con parte del dinero que los peloteros cubanos pueden ganar en grandes ligas, y yo estaria de acuerdo con eso porque al final fueron peloteros formados en cuba con entrenadores cubanos, pero lo que no confio es que ese dinero va a ir a parar a instituciones deportivas para seguir formando deportistas se que soy pesimista pero pienso que gran parte de ese dinero va a ir a para a dirigentes corruptos, y disculpa si te ofendo, entre ellos incluyo a Toni Castro el hijo de fidel que buena vida se esta dando en su yate por todo el mundo.
    Como vez tu y yo tenemos conceptos similares en algunos temas pero donde no coincidimos es en la confianza en quienes nos dirigen.
    un saludo

  1. Pingback: Desde la otra orilla — Jorgito por Cuba | argencuba

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: