Ramonet: «La peor crisis del mundo de hoy es climática»

Foto: Leandro Pérez Pérez

Foto: Leandro Pérez Pérez

Pocos saben que Cien Horas con Fidel le llevó al destacado periodista español Ignacio Ramonet tres años de constante trabajo al lado del Comandante en Jefe, lo que no sabía era que la vida lo convertiría en el último de los afortunados entrevistadores de Fidel. El director de la edición en español del diario parisino Le Monde Diplomatique llegó por estos días hasta Camagüey; su objetivo intercambiar con jóvenes universitarios sobre los desafíos del mundo actual.

Si me quedaba alguna duda del porqué Fidel e Ignacio llegaron a establecer una relación más allá de entrevistador-entrevistado, ya la saldé, sus preocupaciones siempre fueron similares, mientras el comandante dedicó buena parte de su vida a alertar sobre los daños del cambio climático al planeta que llegarían a terminar en algún momento con la vida de nuestra especie, Ramonet por su parte asegura que la peor crisis del mundo actual no es política ni económica sino climática.

No por gusto sus primeras palabras fueron para el Clima “si este fenómeno sigue con la aceleración de hoy, tendremos que pensar en algún momento en mudarnos de planeta porque este lo estamos destruyendo, ustedes vivieron los efectos de Irma, un huracán fuera de serie, esto es consecuencia del daño que le estamos haciendo al planeta, un fenómeno que hoy está matando más personas que cualquier otro”.

Ramonet recuerda que por el aumento del nivel del mar “hoy hay una serie de territorios que tienen que ir pensando donde van a emigrar, llegará el momento en que el Malecón de la Habana no pueda aguantar el mar. Esa conciencia tiene que ser colectiva e individual, cuando decimos hay que luchar contra la contaminación, no es hay, es tengo que luchar por salvar la vida”.

El autor de El Imperio de la Vigilancia en su diálogo también hizo referencia a la brillante idea de Fidel de crear la UCI, “una universidad que cuidó como la niña de sus ojos y a la que fuimos varias veces juntos”, recordó, una vez más coinciden los dos amigos en la necesidad dominar las nuevas tecnologías para enfrentar un mundo interconectado.

“La historia de las civilizaciones es la historia del cambio tecnológico, estos cambios, cuando son muy importantes, transforman el mundo, sobre todo si están relacionados con la comunicación. Todo cambio importante en la comunicación modifica la estructura de la sociedad, de allí que Internet sea un cambio tan importante como los que produjeron la invención del lenguaje, de la escritura y de la imprenta, somos contemporáneos de un cambio histórico”.

“Internet será mucho más importante en el futuro”, predestinó Ramonet, “todo lo que estamos viviendo con los correos electrónicos, las redes sociales no es más que un anticipo de lo que se producirá. Internet transformó la manera de hacer periodismo, y a su vez facilitó la vigilancia. Todo lo que hacemos en las www de una huella, inconscientemente vamos dejando rastros, lo que me gusta, lo que hacemos, las preocupaciones, que facilitan esa vigilancia. Por ejemplo Google aparentemente no vende nada, pero nos convierte en mercancía y nos vende. Un escenario así justifica que, como mismo tenemos un ejército para defender la integridad de las naciones, debemos crear uno para el ciberespacio, y eso era algo que Fidel tenía muy claro”, enfatizó.

Otro de los temas que ocupan al autor del libro “La explosión del periodismo” es la situación de la izquierda en este lado del mundo, el estudioso asoció la situación de América Latina y la regresión de la izquierda con la caída de los precios de las materias primas, pues los gobiernos no tienen tanto dinero ya para la inversión social; pero advirtió que el caso venezolano no es lo mismo. “Es diferente porque se le hace la guerra para que Venezuela no sirva de modelo, sino de antimodelo, de allí los ataques mediáticos, financieros, político, sin embargo los chavistas ganaron las elecciones de gobernadores y estoy seguro ganarán las de alcaldes”, avizoró.

Ignacio Ramonet se comprometió a volver para hablarnos solo de su amigo, pero no se podía ir de Camagüey sin adelantarnos nada de Fidel, resaltó la exigencia a sus colaboradores, a sus amigos que “no era otra que la que exigía así mismo para que las cosas se hicieran bien”, al preguntarle cuánto había cambiado su vida después de tres años junto al Comandante, su respuesta fue corta pero contundente, “estás viendo a otro hombre”.

Acerca de jorgitoxcuba

Mi nombre es Jorge Jerez Belisario soy un joven discapacitado camagüeyano con parálisis cerebral. He superado mis limitaciones físico-motoras y trastornos del lenguaje, para vencer con voluntad el entuerto de la naturaleza. Gracias a las posibilidades brindadas por la Revolución Cubana, me gradué con Título de Oro la carrera de Periodismo en la Universidad de Camagüey.

Publicado el noviembre 27, 2017 en Misceláneas y etiquetado en , , . Guarda el enlace permanente. Deja un comentario.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: