Archivos Mensuales: diciembre 2017
Derechos violados en Cuba
Derechos humanos dos palabras llevadas y traídas, incluso desde antes de lo que muchos imaginamos, fue la Francia de 1789 la primera en preocuparse por esa combinación de palabras, surgía entonces la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Años después la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 10 de diciembre de 1948, adoptó una incompleta declaración universal con 30 artículos, no imaginaron sus redactores que este documento iba a tener tan variadas interpretaciones, al punto que aquello que surgió como un signo de modernidad y civilización se ha vuelto el Frankenstein de estos tiempos.
Sobre los Derechos Humanos o Human Rights pesa el lastre de la manipulación política, los organismos dedicados a su “defensa” se han llegado a convertir en una especie de Santa Inquisición contra los países del Sur que presentan una alternativa al orden imperante, dígase Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Cuba, Norcorea, China, Rusia y cualquier otro que se les atraviese.
Eduardo Galeano recordaba, en el 2002, que la sonada declaración que mañana cumple años, no reconoce el más elemental de los derechos: a la vida, “Todos los hombres nacen libres e iguales en dignidad y derechos», dice el artículo 1. Que nacen, puede ser; pero a los pocos minutos se hace el aparte”, agrega el escritor uruguayo. Lee el resto de esta entrada
La capacidad diferente de la inclusión
Este 3 de diciembre será otro día para pensar en cómo lograr un mundo más inclusivo, donde casi mil millones de personas a nivel internacional tenemos algún tipo de capacidad diferente, término que utiliza la ONU, desde hace poco tiempo, para aparentar mayor inclusión al referirse a este 15% de población mundial que es discapacitada.
Digo “aparentar inclusión” porque los datos dicen todo lo contrario, de acuerdo con estadísticas de la CEPAL, el 80% de las personas con limitaciones están desempleadas. Muy poco han resuelto las leyes dictadas para solventar la situación, a fin de que esta población pueda desenvolverse óptimamente. En países como España, por ejemplo, se les llama limitados funcionales y por si fuera poco se califican por los niveles de productividad que pueden alcanzar. Lee el resto de esta entrada