Derechos violados en Cuba

Derechos humanos dos palabras llevadas y traídas, incluso desde antes de lo que muchos imaginamos, fue la Francia de 1789 la primera en preocuparse por esa combinación de palabras, surgía entonces la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Años después la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 10 de diciembre de 1948, adoptó una incompleta declaración universal con 30 artículos, no imaginaron sus redactores que este documento iba a tener tan variadas interpretaciones, al punto que aquello que surgió como un signo de modernidad y civilización se ha vuelto el Frankenstein de estos tiempos.

Sobre los Derechos Humanos o Human Rights pesa el lastre de la manipulación política, los organismos dedicados a su “defensa” se han llegado a convertir en una especie de Santa Inquisición contra los países del Sur que presentan una alternativa al orden imperante, dígase Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Cuba, Norcorea, China, Rusia y cualquier otro que se les atraviese.

Eduardo Galeano recordaba, en el 2002, que la sonada declaración que mañana cumple años, no reconoce el más elemental de los derechos: a la vida, “Todos los hombres nacen libres e iguales en dignidad y derechos», dice el artículo 1. Que nacen, puede ser; pero a los pocos minutos se hace el aparte”, agrega el escritor uruguayo.

No se equivocó, de qué igualdad se puede hablar hoy si los 4 500 millones de mujeres y hombres que viven en los países subdesarrollados sólo consumen el 14 por ciento de todo lo que se produce en el mundo, mientras los 1 500 millones que viven en los países desarrollados consumen el 86% restante y el 20% de la población más rica del planeta posee 82 veces la riqueza del 20% más pobre.

Hoy se privilegian los derechos civiles y políticos, libertad de expresión, libertad de reunión, de asociación, la palabra más repetida en el tristemente célebre documento es esa, Libertad, sin embargo la única libertad que respetan los señores del capital es la del jamón, sí, no es un disparate, es la libertad de poder elegir el jamón que te vas a comer. Decía Javier Couso que en Estados Unidos tú puedes llegar a criticar al presidente, bendita libertad, sin embargo nunca verás en los medios que apareció una mosca en una botella de Coca-Cola, porque el mercado si no entra en esas libertades.

Sin embargo hay otros que reconoce la Carta de la ONU como el derecho a la alimentación, a la educación, a la salud, a la no discriminación de los cuáles muy poco se hablan. Por esta fecha, generalmente, los organismos multilaterales y algunas Organizaciones No Gubernamentales se dedican a invertir tiempo y papel en informitos, en los que si no aparece esta pequeña isla del Caribe llamada Cuba no están completos.

Mientras los organismos internacionales hacen caso omiso a los 815 millones de personas que se van a la cama sin comer, a los 400 millones que no tienen acceso a la salud ni a la educación, a los 748 millones que no tienen acceso al agua potable o a los negros que mueren baleados por policías blancos en las calles norteamericanas, Amnistía Internacional en su informe de este año dedica varias páginas al “caso Cuba”: “Las autoridades jugaban al “al gato y al ratón” arrestando y recluyendo reiteradamente a activistas — a menudo varias veces al mes — durante períodos de entre 8 y 30 horas y liberándolos posteriormente sin cargo”. Más adelante el informe menciona que según una Comisión cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional, que nada más conocen ellos, se produjo, entre enero y noviembre, un incremento de las detenciones respecto al mismo periodo del año anterior. Usar este tema contra Cuba no es nuevo, el primero en hacerlo fue Ronald Reagan, desde allí hasta la actualidad se ha vuelto la justificación predilecta para sanciones y amenazas de invasión.

Sería bueno preguntar a esos organismos internacionales por qué en ninguno de sus informes reconoce que Cuba es el país del mundo que mayor por ciento de su PIB destina a la Educación y es el único en la región que cumplió el 100% de los objetivos de la educación para todos. Por qué no se reconoce que tenemos una esperanza de vida al nacer de 77 años y la mortalidad infantil está por debajo de 5 por cada mil nacidos vivos, que contamos con un programa de vacunación contra 13 enfermedades que cubre el 100% de nuestros niños, además de ser el primer país del mundo en eliminar la transmisión materno-infantil de VIH.

Por si fuera poco, Cuba es el único país de Latinoamérica sin desnutrición infantil severa y presenta el menor grado de subnitrición posible, menos del 5% de la población. Todo esto hace que ocupemos el lugar 44 en el mundo si de desarrollo humano hablamos.
Si esto es violar los derechos humanos, pues bienvenidos sean los villanos, habría que estudiar entonces por qué este fenómeno de “masoquismo generalizado” , estoy seguro que la respuesta no tardaría mucho en encontrarse, aquello que tanto defienden los del 1%, ni son tan humanos ni tan derechos.

Acerca de jorgitoxcuba

Mi nombre es Jorge Jerez Belisario soy un joven discapacitado camagüeyano con parálisis cerebral. He superado mis limitaciones físico-motoras y trastornos del lenguaje, para vencer con voluntad el entuerto de la naturaleza. Gracias a las posibilidades brindadas por la Revolución Cubana, me gradué con Título de Oro la carrera de Periodismo en la Universidad de Camagüey.

Publicado el diciembre 12, 2017 en Mi columna de opinión y etiquetado en , . Guarda el enlace permanente. 3 comentarios.

  1. Jorgito, bien por tí, recuerdo otras ideas de Eduardo Galeano referido a temas afines, por ejemplo, en el libro El Tigre Azul y otros relatos él ponía el caso del Brasil de los 80 y la Nicaragua Sandinista de entonces, decía él que el democracímetro, ese aparatico diseñado por occidente para juzgar a los países del sur, rechazaba completamente a Nicaragua, a pesar de que el gobierno sandinista había reducido notablemente la tasa de analfabetismo y había disminuido los índices de desnutrición y de muertes por enfermedades curables en la población ijnfantil, sin embargo, aceptaba plenamente a Brasil, donde miles de niños sin hogar dormían diariamente en las calles, pura hipocrecía y politización de algo tan importante para el ser humano, como son sus derechos.

  2. Seria bueno recordar que Galeano tambien critico acciones de Fidel Castro y cito

    «En ese momento, Saramago aseguró: “Hasta aquí llegué”. Y Galeano escribió un texto, Cuba duele, que comenzaba: “Son visibles, en Cuba, los signos de decadencia de un modelo de poder centralizado, que convierte en mérito revolucionario la obediencia a las órdenes que bajan, bajo la orientación, desde las cumbres”. Ambos dejaron claro más tarde que pese a todo no habían “roto con Cuba” y que son los cubanos los que deben decidir su futuro.»

    Si eso que dijo Galeano lo dice algun intelectual dentro de Cuba lo desaparecen y acusan de financiado por el imperio etc, pero bueno tener una bronca con Galeano el gran defensor de la izquierda latinoamericana no iba a ser bien visto y bueno embarajaron y taparon lo que pudieron.

    http://www.lavanguardia.com/internacional/20161126/412187427863/fidel-castro-intelectuales-izquierda-escritores-historia-desencuentro.html

  3. Perucho, como ud mismo dice, ambos escritores, Galeano y Saramago, no rompieron con Cuba, el hecho de que hayan mostrado algunas discrepancias con el modelo cubano y las hayan expresado de manera respetuosa no los hizo enemigos del proyecto político cubano, sencillamente no hubo que embarajar ni tapar nada, y aunque es cierto que en décadas pasadas muchos destacados intelectuales fueron condenados al ostracismo por expresar diferencias sobre determinadas cuestiones de manera honesta, también es cierto que muchos de ellos posteriormente fueron vindicados (aunque nada puede borrar la amargura y la frustración que genera una injusticia), como también que muchos de los más feroces censores hoy viven 90 millas al norte y hablan horrores de la Revolución.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: