Un monarca en Camagüey

El cetro lo heredó de sus abuelos y bisabuelos, esto lo hace peculiar. Su castillo aún está en construcción pero confía, junto a la familia real, en poder seguir expandiendo su reinado a base de recetas, secretos de familia y el sudor de todos en casa. No es una monarquía, sin embargo, Yordanis Rafael Rey Quirós tiene en Camagüey su reino.

Así surgen, poco a poco, las Bodegas del Rey: una minindustria que desde hace ocho años apuesta por la producción de vino y ahora tienen la mirada puesta en el otro lado del océano Atlántico, llegar a Europa con sus producciones es la meta. Sobre esos sueños conversamos con este singular monarca.

Escucha «El sueño: exportar vino» en Spreaker.
https://widget.spreaker.com/widgets.js

Foto: Leandro Pérez

Foto: Leandro Pérez

¿De dónde te llega la tradición del vino?

En las casas cubanas muchos tienen un botellón para hacer un vino, un aliñao, sobre todo para una fecha festiva importante para la familia, eso pasaba en la mía también; pero pensar en llevarlo a una producción a gran escala a nadie se le había ocurrido, fue idea mía, que soy la tercera generación. Mis bisabuelos vinieron de España, mi abuelo trabajó en un alambique y en la casa existían parras de uvas con la que se hacía vino. Desde pequeño siempre estuve en ese ambiente. Lo llevo en la sangre y con la apertura del país que potencia la creación de minindustrias pues no encontré mejor opción.

Pero la casa ya se queda chiquita para los niveles productivos…

Iniciamos en la misma casa, pero ya los niveles productivos son tales que se hizo necesario arrendar un local, somos patrocinados por la Empresa Agropecuaria camagüeyana y pertenecemos al programa de la Agricultura Suburbana. No es secreto que tenemos cosas que nos frenan, en el país no hay una tradición vitivinicola, somos muy pocos quienes apostamos a esto. Sin embargo, es tremendo paso que existan este tipo de industrias y ahora estamos trabajando para que se reconozca a los vinos y vinagres como un rubro exportable.

Para poder llevar una producción a que cumpla con los estándares de calidad que se exigen es necesario cumplir una serie de requisitos sanitarios, de inocuidad de los alimentos, el flujo productivo hacia adelante, en los que influyen mucho las condiciones del local de producción y en eso estamos trabajando. En un futuro pensamos certificar alguna de las normas de calidad, por el momento las Bodegas del Rey están propuestas a la condición de buenas prácticas de manufactura que entrega el Ministerio de la Industria Alimentaria.

Normalmente trabajamos cinco personas que somos familia, pero cuando hay picos productivos subcontratamos a la misma gente del barrio y ya de paso resolvemos otro problema con la generación de empleos.

Hoy estamos adecuando las naves, dándoles condiciones de bodega y con todo lo que se exige internacionalmente para exportar productos alimenticios”.

¿Exportar vino? ¿Y la competencia con Europa?

Tenemos proyectos en fase inicial. Contactamos con varias empresas exportadoras, sobre todo aquellas que pertenecen al sistema de la agricultura, para empezar la comercialización en frontera como un primer paso. Ya tenemos interesados a nivel internacional en nuestros productos y se nos han acercado en las ferias que hemos presentado nuestros vinos. Españoles e Italianos están interesados en el vino vermut que hacemos, incluso han llegado a decir que les recuerda el que tomaban en la adolescencia. Los vinagres también han sido reconocidos por los chef internacionales que lo han probado. A pesar de que no tenemos las variedades ni las cantidades de uvas necesarias por el clima, buscamos alternativas con las nacionales.

No podemos tener miedo, si lo que hacemos tiene calidad debemos abrirnos al mundo y mostrárselo, pues el país necesita de las exportaciones y de la sustitución de importaciones.

El extranjero cuando viene a Cuba, busca lo autóctono, lo que se produce en el país y si ese producto es manufacturado mejor aún, tenemos que seguir cambiando la mentalidad”.

¿Y las dificultades, son muchas?

El valor añadido se nos dificulta mucho, la imagen, la presentación del producto son claves para insertarte en el mundo. En Cuba, por ejemplo, no se cultiva el corcho, las botellas no se hacen porque está muy deprimida la industria del vidrio, tenemos que trabajar con botellas recicladas que muchas veces vienen rayadas, eso nos impide poder aparecer en lugares de mayor impacto. Además de que nuestra población percibe lo artesanal como algo que no tiene toda la calidad necesaria, como algo hecho en casa.

Al no existir un mercado mayorista, la empresa que nos compra el azúcar puede hacerlo porque es poquito que el gobierno destinó para la actividad, o porque sobró en un determinado plan y pueden venderla, al final no te da para hacer la producción y acabamos comprando en el mercado minorista como si fuéramos una persona natural. Esto encarece el producto.

Se impone seguir cambiando mentes, todavía existen obtáculos. Desde el 2015 estamos en la Feria Internacional de la Habana, sin embargo no hemos podido exportar porque dentro del catalogo de las exportaciones no está la nomenclatura del vino y por otro lado necesitamos hacerlo urgente para ingresar divisa dura al país. Las exportaciones tienen que dejar de ser un mito”.

¿Cómo te abasteces. Has logrado encadenar los procesos?

Nos abastecemos de los patios del propio programa de la agricultura suburbana, por ejemplo, la cereza nos la provee una compañera que vive en el Cromo, así sucede con la pera china o con la uva que nos las traen de varios municipios de Camagüey.

Las botellas las resolvemos en materia prima, otras se las compramos a las personas que de dedican a esta actividad, estamos tratando de encadenar estos procesos para poder obtener nuestros productos. En la actualidad negociamos con las empresas importadoras para traer las botellas de afuera, con una mayor calidad que nos posibilite estar en mejores espacios, el etiquetado se imprime aquí mismo, Geocuba tiene varios lugares en el país que lo hacen con calidad”.

¿Cómo valoras la apertura del país y el peso que va asumiendo el sector privado en la economía?

En la mayoría de los países del mundo existe este tipo de economía, la del pequeño productor. No podíamos seguir de espaldas a esto. Un negocio familiar, con sus recetas que muchas son un secreto de familia, no hace daño, aporta, no por gusto existen este tipo de industria a nivel mundial. El país se va proyectando a este tipo de economía que te permite diversificar las producciones y la especialización. En Castilla hay más de 500 bodegas y es un pedacito de tierra, sin embargo son los que más vino exportan en el mundo. Nos falta mucho por avanzar, creo que fuera mejor si tuviéramos personalidad jurídica y pudiéramos negociar con empresas, con hoteles, directamente. Es algo que viene, solo hay que esperar.

¿Está garantizada la continuidad del Cetro del Rey?

Eso está fuerte, pero es una tradición que trataré de inculcar a los que vengan detrás, cuando hay que recoger la producción de uvas, vamos todos: mi niña y mis sobrinitos. También a la hora de catar, toda la familia lo hace y da su criterio. El amor por el vino viene en la sangre y une a la familia, porque estás haciendo algo que te gusta, aportando a la economía familiar y además rodeado de la gente que quieres, nada mejor se puede pedir.

Acerca de jorgitoxcuba

Mi nombre es Jorge Jerez Belisario soy un joven discapacitado camagüeyano con parálisis cerebral. He superado mis limitaciones físico-motoras y trastornos del lenguaje, para vencer con voluntad el entuerto de la naturaleza. Gracias a las posibilidades brindadas por la Revolución Cubana, me gradué con Título de Oro la carrera de Periodismo en la Universidad de Camagüey.

Publicado el octubre 23, 2018 en Misceláneas y etiquetado en , , , . Guarda el enlace permanente. Deja un comentario.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: