Archivo de la categoría: Mi columna de opinión

Contribución territorial y desarrollo local ¿miradas encontradas?

Parte de los gastos de la construcción de la Escuela Primaria Águedo Morales se cubrieron con financiamiento de la contribución territorial. Foto: Miguel Febles

Parte de los gastos de la construcción de la Escuela Primaria Águedo Morales se cubrieron con financiamiento de la contribución territorial.
Foto: Miguel Febles

Mucho se ha hablado desde 2014 hasta la fecha de la Contribución Territorial para el Desarrollo Local, popularmente conocida como el 1%, una bondad financiera que llegó para darles autonomía a las inversiones de los municipios. En palabras del colega Ariel Terrero “es una alternativa para financiar, descentralizar y hacer participativa la conducción de las políticas de desarrollo en los territorios”. Pero, cabría preguntarse si estamos desarrollando verdaderamente los territorios.

Para el 2018 la provincia recaudará por este concepto más de cincuenta millones de pesos. Al cierre de agosto habían ingresado a estas cuentas 36 millones de CUP y solo se habían distribuido poco más de doce millones de pesos. Ha sido un lastre para su utilización el incumplimiento generalizado y prácticamente sostenido de los ingresos cedidos en la provincia. Al ser la contribución territorial un párrafo de los cedidos, si no se cumplen, no se puede utilizar el 1%. Lee el resto de esta entrada

Trump de referendo

Quizá las elecciones de medio término en Estados Unidos de este martes se conviertan en las más importantes de la historia, ya lo demuestran los índices de participación, que por lo general son bajos en este tipo de contiendas y ahora mismo se visualizan largas colas, muestra de que los norteamericanos parecen haber salido a votar.

Aunque Trump mismo no es candidato, ha reconocido que las elecciones de mitad de mandato representan ante todo un referendo sobre su gestión. Los norteamericanos tendrán que escoger entre los indicadores económicos o los derechos de las minorías y el rechazo a muchas de las políticas, entre ellas la migratoria, impulsadas por el actual presidente. Esto explica el porqué jugó en la campaña un rol determinante e hizo explícito su apoyo a los candidatos. Su cuenta de Twitter es fiel reflejo del modo electoral en el que @realDonaldTrump entró a medida que se acercaban los comicios. Hasta su familia se ha prestado para la campaña. Al extremo de que el mismo que él ofendía durante la campaña presidencial, Bob Menéndez, ahora es el mejor de los candidatos. Lee el resto de esta entrada

Nikki coge tu cometa

Una y otra vez la ecuatoriana María Fernanda Espinosa tomaba el martillo y con un golpe seco sobre su estrado cubierto de mármol verde anunciaba al mundo, este 1ero de noviembre, cada victoria de Cuba. En términos beisboleros fue un nocao y por blanqueda. La cara de Nikki Haley y sus acompañantes era un poema que describía la impotencia de un imperio que vio como hasta sus súbditos le desobedecieron.

Sí, el mundo se le sublevó al magnate millonario, no creyó en chantajes ni cedió a las presiones. Esta vez quisieron jugar una carta secreta, pero no lograron confundir, con enmiendas o sin enmiendas no han podido nunca con la fuerza de los argumentos de esta Isla que una vez más retumbaron en la sala de la Asamblea General con los aplausos de aquellos no le temieron a la fiera. No entiende el Míster que la esperanza y la luz no se pueden parar a base de bloqueos y de muros. Lee el resto de esta entrada

Míster, las ganas no se pueden bloquear

Tanto hemos hablado del bloqueo que ya nos parece muela, y en eso los medios de comunicación tenemos una responsabilidad, nos acordamos de que existe solo cuando se acercan las votaciones en la Asamblea General de la ONU o cuando se multa a algún banco por hacer transacciones con Cuba. Otros solo hablan de lo que se ha dado a llamar “bloqueo interno”: esas cosas absurdas que hacemos los cubanos, los mecanismos burocráticos innecesarios, la descoordinación entre las propias entidades del Estado, son cuestiones perfectibles en las que urge trabajar. Sin embargo, el efecto del otro sobre la economía cubana es fácilmente perceptible. Lee el resto de esta entrada

El comunismo sigue siendo el rumbo….

Medios internacionales como El País, el Nuevo Herald, históricamente al servicio de la ultraderecha lo anunciaron maliciosamente como un estandarte de victoria, como mismo divulgaron las imágenes de la caída del Muro de Berlín y los titulares como siempre tendenciosos: “Cuba elimina la palabra «comunismo» de su Constitución e incluye la propiedad privada”.

El debate en mi casa fue prácticamente simultáneo al de la Asamblea Nacional, imagínense un abogado, una filósofa y un periodista. Mi madre al instante dijo: “Hay que tener un puerto seguro, es como saber que por mucho que naveguemos al final llegaremos a tierra firme”. Lee el resto de esta entrada

Otro toque de Ulacia y su deseo de jugar en la MLB

El “uno” de los equipos Cuba, para muchos quien mejor ha dominado la técnica del toque de bola en la pelota nacional, Luis Ulacia, de los grandes primeros bates que ha pasado por el béisbol cubano, se volvió a poner el traje de pelotero. Esta vez no salió a la grama del Cándido González, estadio que tantas veces le aplaudió sus jugadas, sin embargo, volvió al cajón de bateo; no creyó en los lanzamientos difíciles, en preguntas en curvas y slider sobre el presente y futuro del pasatiempo nacional. Una vez más Ulacia supo esperar su bola y conectar, como siempre lo hizo madero en mano, imparables respuestas. Lee el resto de esta entrada

Nueva constitución: ¿más garantías?

Foto: Otilio Rivero/Adelante

Nota: Este artículo es el primero de una serie que publicaré con mis criterios acerca de la nueva Constitución de la República.

Nuestro pueblo, aunque algunos crean lo contrario, tiene una rica y larga historia constitucionalista. Nos llega desde los mambises que no esperaron el primer año de la guerra para reunirse y redactar la carta magna de una nación que aún estaba en construcción. Luego, varios fueron los momentos que requirieron nuevas constituciones 1878, 1895, 1897, 1898, 1901, 1940 y 1976; esta última legitimó la edificación socialista y un estado garantista, donde el soberano no es otro que el pueblo. Lee el resto de esta entrada