Archivo del sitio

Contribución territorial y desarrollo local ¿miradas encontradas?

Parte de los gastos de la construcción de la Escuela Primaria Águedo Morales se cubrieron con financiamiento de la contribución territorial. Foto: Miguel Febles

Parte de los gastos de la construcción de la Escuela Primaria Águedo Morales se cubrieron con financiamiento de la contribución territorial.
Foto: Miguel Febles

Mucho se ha hablado desde 2014 hasta la fecha de la Contribución Territorial para el Desarrollo Local, popularmente conocida como el 1%, una bondad financiera que llegó para darles autonomía a las inversiones de los municipios. En palabras del colega Ariel Terrero “es una alternativa para financiar, descentralizar y hacer participativa la conducción de las políticas de desarrollo en los territorios”. Pero, cabría preguntarse si estamos desarrollando verdaderamente los territorios.

Para el 2018 la provincia recaudará por este concepto más de cincuenta millones de pesos. Al cierre de agosto habían ingresado a estas cuentas 36 millones de CUP y solo se habían distribuido poco más de doce millones de pesos. Ha sido un lastre para su utilización el incumplimiento generalizado y prácticamente sostenido de los ingresos cedidos en la provincia. Al ser la contribución territorial un párrafo de los cedidos, si no se cumplen, no se puede utilizar el 1%. Lee el resto de esta entrada

¿Será acertada la política económica cubana?

Revendedores del pan

Revendedores del pan

El trabajo por cuenta propia en Cuba llegó para quedarse, pues permite liberar al estado de un grupo de actividades que perfectamente pueden ser asumidas  por los ciudadanos organizados en cooperativas,  familiar o individualmente, pero como dije en el comentario anterior, cada paso de la actualización del modelo económico cubano debe ser profundamente meditado.

Lee el resto de esta entrada

¿Oferta y demanda o especulación y acaparamiento?

El General de Ejército Raúl Castro Ruz ha advertido en varias ocasiones, que cada paso relacionado con la actualización de nuestro modelo económico, debe ser profundamente meditado. El razonamiento anterior  impone una reflexión  sobre el daño al trabajo por cuenta propia, que ocasiona el descontrol, por tanto debemos analizar la necesidad urgente que tiene el país de aprobar leyes que regulen el comercio.

Este tema ha sido tratado anteriormente por varios colegas, hoy será visto desde la óptica de un estudiante universitario cubano.  Lee el resto de esta entrada