Archivo del sitio
Martí sin pedestal
Dialogar con un héroe de este siglo, de los que sintetizan los valores de todo un pueblo, siempre es un privilegio. Sin embargo, la conversación se vuelve aún más interesante si se habla de un cubano sin igual, de otro héroe fuera de las dimensiones humanas, de esos hombres que nacen cada cien años, de los que llevan en sí el decoro de otros muchos. René González, vicepresidente de la Sociedad Cultural José Martí, habla apasionadamente de quien marcó la historia de Cuba desde las últimas décadas del siglo XIX y sigue haciéndolo a 123 años de distancia.
Acercarlo a los jóvenes, bajar al héroe del pedestal, mostrar aún más su parte humana, terrenal, de hombre común; sacarlo de los libros de textos y las vallas, hacerlo creíble para los chicos de hoy y de mañana es, según René, el principal reto de quienes defienden el legado del más universal de los cubanos.
—¿Cuán importante es remitirse a la herencia martiana en los tiempos actuales?
—Martí ha sido importante en todos los tiempos, porque su pensamiento es esencial en la resistencia de Cuba a la absorción imperialista. Fue el primero que interpretó el carácter expansionista de los Estados Unidos, luego fue vital durante la república neocolonial para sostener nuestra identidad, nos indicó el camino de la rebelión contra la dictadura. Fue la luz de la Revolución y con su guía muchos cubanos salieron a defender las conquistas por las que se había luchado.
“Hoy es doblemente importante remitirse a él, es y será la guía con la que contamos para que nuestros hijos y nietos continúen alzando las banderas de la soberanía. Para que sigamos en la misión de construir una sociedad justa para todos, para continuar por el camino del socialismo y que el comunismo siga siendo una meta, Martí tendrá que seguir formando parte de las esencias de este pueblo. Téngase en cuenta que ningún cubano ha sido socialista y comunista sin antes haber sido martiano”.
Escucha «René González habla de su héroe: José Martí» en Spreaker.
—¿Estamos los cubanos en deuda con él?
—No sé si ser tan duro con el pueblo cubano. Nosotros hemos luchado en condiciones muy desventajosas por mantener a Martí vivo en la obra que construimos, hemos saldado parte de nuestra deuda con él. Sin embargo, lógicamente, nos quedan deudas: tenemos que seguir construyendo la república con todos y para el bien de todos que soñó; estamos obligados por la historia a ser —y en eso hemos cumplido— el valladar que se interpone entre el imperialismo norteamericano y los pueblos. Eso implica un repensar de lo que estamos haciendo, una constancia y una inversión, si no podríamos dejar de serlo, y costaría muy caro. Hay que entender el rol de Cuba con el resto de la humanidad para mantener la disposición de llevar la solidaridad y ese amor martiano al resto del mundo.
“Tenemos el deber de constituirnos en ese país que soñó, colocado en el centro de la balanza que sostiene el equilibrio del mundo. Es el rol de Cuba. Mucha gente nos mira con esperanza y es nuestra la responsabilidad de sostener esa esperanza; la mejor forma de honrarlo.”
El héroe convidó a los más jóvenes a encontrar el Pepe que todos los cubanos llevamos dentro: “Mientras yo esté en esta tarea daré lo mejor de mí para que ese Martí florezca en cada uno de esos corazones”.
Qué me dejó el 2013
Cuando llega esta fecha todo el mundo reflexiona sobre lo que le dejó el año que se va. Mi balance lo comparto con ustedes, pues mis lectores han disfrutado conmigo cada victoria y me han dado fuerza en los momentos difíciles. Este año fue de grandes emociones en lo personal y en lo colectivo, fue de grandes retos, de nuevas amistades, de sacrificios, de experiencias inolvidables.
El año 2013 arrancó, como ya es común desde que entré a la universidad, con pruebas, salir de asignaturas tan difíciles como Teoría de la Comunicación II y III puedo considerarlo una victoria. En enero, también fueron las actividades por el 160 aniversario del Natalicio de José Martí, fecha en la que tuve el honor de trasladar la llama martiana en su paso por Camagüey, y conocer la noticia de que me habían concedido el Premio Honrar Honra de la Sociedad Cultural José Martí en el país. Mejor comienzo no puedo pedir. Lee el resto de esta entrada
Jóvenes alemanes toman universidad cubana
Amigos:
Ayer a las 11:40 pm el vuelo de Aerocaribean S.A, en el que venía, aterrizó en la pista del aeropuerto José Martí. El vuelo fue perfecto, solo que los caramelos llegaron segundos antes del aterrizaje. En muy breve tiempo Julián y yo le presentaremos a los Brigadistas Alemanes el caso de los Cinco. En horas de la tarde Feliú proyectará audiovisuales con relación a la lucha solidaria que ya se extiende por casi 15 años. Ya en la noche estaremos con los agentes de las Razones de Cuba. Directamente desde la Cujae les pondré al tanto de los hechos.
Jorgito
¿Hasta cuando?
¿Hasta cuando el odio? Me pregunté, cuando conocí la nueva maniobra del buró de prisiones norteamericano.
¿En que se diferencia negarle el acceso a la defensa a un hombre, condenado a morir dos veces en prisión, de los tan criticados asesinatos extrajudiciales o las supuestas masacres de Al Assad en Siria ?. ¿Por qué el pueblo norteamericano, no tiene acceso a conocer tan flagrante violación de los derechos humanos? Acaso es vetada este tipo de información para los seres humanos, de buena voluntad, en el mundo. Lee el resto de esta entrada
El verano bien y el resto ¿qué?
El intenso calor que estamos sufriendo nos avisa que hace días arribó el verano, con él no solo llegan los planes para ir a las playas, al campismo y las fiestas populares, sino que los niños, adolescentes y jóvenes intensifican la búsqueda de espacios para el esparcimiento, la práctica del deporte y la recreación sana. Es momento entonces que nuestras autoridades se cuestionen si la provincia está en condiciones de asumir en sus áreas deportivas, una explosión de aficionados como la que se avizora o tendrán nuestros jóvenes que seguir jugando en las calles o en áreas no destinadas al deporte. Lee el resto de esta entrada
Con bombos y platillos en busca del Mayor
Con apenas un rayito de sol, salió la tropa rumbo a la presa Jimaguayú, lugar donde como de costumbre se organiza y comienza el agotador trayecto de trece kilómetros desandando la Ruta del Mayor.
Este momento fue aprovechado por los dos Nahuel, uno Luengo y el otro López, ambos argentinos, quienes ratificaron, frente a los trabajadores de la presa, la decisión de seguir divulgando la verdad de Cuba, mantener viva la llama solidaria, y exigir la inmediata liberación de los Cinco, estas serían las motivaciones de los más de 50 jóvenes, convocados por el ICAP, para llegar al obelisco que marca el lugar exacto donde cayera el más grande de los patriotas camagüeyanos el Mayor General Ignacio Agramonte y Loynaz.