Archivo del sitio
Desde hoy la lucha es en Camagüey
Con la participación de cerca de 150 atletas divididos en ocho divisiones, en representación de 14 provincias y el municipio especial Isla de la Juventud, se inició esta mañana el Campeonato Nacional de Lucha Libre que se celebrará entre el 14 y el 17 de enero en la sala polivalente Rafael Fortún Chacón de la ciudad de Camagüey.
Esta cita tendrá el propósito de reestructurar la preselección nacional con vista a los compromisos internacionales, con especial atención a los Juegos Centroamericanos y del Caribe en Veracruz, México.
Las jornadas de competencia tendrán en el horario de la mañana, a partir de las nueve, su etapa clasificatoria y en la tarde se desarrollarán las finales y las premiaciones de las divisiones del día.
Según Eduardo Pérez Téllez comisionado nacional de la disciplina explicó que el calendario de la competición era atípico porque los compromisos internacionales del deporte comienzan la semana próxima.
“Este evento marca un cambio de —era— en la lucha libre de nuestro país.Por primera vez se implementarán en Cuba las nuevas modificaciones de la Federación Internacional y somos los primeros en aplicarlas en un torneo nacional”,declaró Pérez Téllez.
La semana anterior se desarrolló el campeonato nacional de la lucha Greco Romana en Ciego de Ávila, según el criterio de los directivos mostró un nivel alto en los atletas y una avanzada preparación con vista a los Centroamericanos de Veracruz.
El patriotismo por si solo no resuelve los problemas
Los jóvenes cubanos de estos tiempos, estamos creciendo en medio de cambios. Hoy se publican modificaciones en las relaciones de propiedad, mañana conocemos ampliaciones en las fórmulas tradicionales de explotación de la tierra, en los lugares donde existían establecimientos estatales, por días vemos florecer el trabajo por cuenta propia. Artistas que se habían ido, regresan a las pantallas, pero hay un área de la vida social, donde existe resistencia hasta para cambiar la estructura de una serie nacional. El deporte.
El inminente regreso a Cuba, sin acumular puntos, de la selección nacional de Voleibol, en la presente Liga Mundial ha puesto en el centro del debate la necesidad de implementar cambios en el deporte que ayuden a frenar el retroceso que se aprecia en el desempeño de nuestros equipos en los eventos internacionales.
Lo que está ocurriendo en los partidos de la liga, fue adelantado por el DT Orlando Samuels, en la conferencia de prensa, previa al evento, cuando decía que sus pupilos tratarían de ganar algún partido, pero que era muy difícil. Que ya no era igual que antes. Samuels se refería a la no inclusión en la plantilla de las principales figuras que formaban el equipo.
La causa fundamental de la ausencia fue el éxodo, la deserción y en menor caso la baja por asuntos personales. Yo me pregunto, es posible qué a estos atletas, formados por Cuba, no se les pueda exigir responsabilidad con el futuro de su equipo, que Hoy su selección pueda quedar fuera de la liga, y no pase nada. Lee el resto de esta entrada
Para Supercuba, algunos puntos discrepantes
En mi habitual paseo por la blogosfera camagüeyana, existe un espacio, Supercuba, al que siempre le dedico unos minutos. Su autor es una buena persona, somos compañeros en la facultad, y por ello más que dejarle un comentario casi siempre lo que hago es trasmitirle personalmente mis distintos puntos de vista sobre muchos de sus trabajos. Los dos somos jóvenes pero muchas veces tenemos ángulos distintos de percibir nuestra realidad. Como nuestra universidad recesó docentemente, para acoger solidariamente a los evacuados del Huracán Sandy, no pude conversar con él, de modo que usaré mi bitácora para comentarle sobre su trabajo.
Amigo, leí la fábula del perro cubano, que viajó a México porque tenía deseos de ladrar. México es un país con una cultura popular extraordinaria, por lo que cualquiera en esa tierra tendrá suficiente inspiración para ladrar ininterrumpidamente. También un perro cubano, lo hará sin parar, cuando se enfrente a la sociedad más polarizada de nuestro continente. En el Distrito Federal conviven en un mismo espacio, las personas más ricas del país, junto con los más pobres del territorio. El contraste es tal, que llorará en vez de ladrar. Lee el resto de esta entrada
La última palabra la tenemos nosotros
Querido padre, hoy tengo nuevamente en mis manos tu carta de septiembre, por el décimo aniversario de tu injusto encarcelamiento, en la que nos dices que la última palabra la tenemos nosotros, y he decido hacer algunos apuntes para compartir contigo y con nuestros amigos en el mundo. Lee el resto de esta entrada