Archivo del sitio

(Re)pasadores

tomada de Cubadebate

Tomada de Cubadebate

Hace unos días iba de regreso a mi casa y me llamó la atención una gran concentración de motorinas, «bicicletas paseo» y otras igualmente caras al frente de una casa particular, enseguida me picó el bichito de saber porqué en ese lugar se daba tal escena. Cuando me acerqué comprendí que trataba de estudiantes y el sitio era una casa donde se repasaba para las pruebas de ingreso. Como periodista, allí mismo empecé a cuestionarme algunas cosas que vinieron a mi mente.

No tengo nada en contra de los repasadores particulares, pues en mis tiempos de estudiantes no me llevaba muy bien con las matemáticas y tuve más de uno en esa materia. Lee el resto de esta entrada

En este experimento: ¿Todo el mundo cuenta?

Acabo de regresar de la bienvenida oficial al curso escolar en mi nueva universidad, nueva porque de tantos cambios que han sucedido no la conozco, cambios que para bien o para mal hay que adaptarse a ellos. Todo es parte de experimento para “mejorar” la educación superior. Mi nuevo decano decía que la comunicación va a ser un factor determinante pues nosotros los estudiantes somos los protagonistas de esta obra.

Estamos de acuerdo en elevar la calidad del estudiante que sale de las aulas y a la vez ahorrar recursos al Estado, para ello se unieron a nuestra universidad el Pedagógico y la Facultad de Cultura Física bajo el mismo nombre de Universidad de Camagüey. Veremos qué pasa porque esto es un monstruo. Considero al Rector y al resto de su equipo.

Volvamos al centro de este breve post, en este experimento nosotros somos los protagonistas, cabría preguntarse entonces por qué cuando una estudiante expresó su criterio sobre el cambio más controvertido de todos, el horario de entrada, el alto dirigente de la facultad expresó que esas eran decisiones ya tomadas, por detrás surgió una voz que dijo, entonces no contamos.

Ya una de mis compañeras me dijo, vengo contigo todos los días para la universidad, pues tengo el privilegio de que mi papá me traiga en su carro la gran mayoría de las veces. Pero y los que tienen que luchar y desangrarse en el transporte público, en muchos casos hasta abordar más de una guagua para llegar a la universidad, sabiendo de antemano todo los promlemas que tiene Cuba con el transporte, le es prácticamente imposible estar aquí antes de las 8 de la mañana.

Hay otros cambios también controvertidos pero ese es el que más choca y espero que se tenga en cuenta la opinión de los estudiantes de esta universidad, razón de ser de la misma.

Para Supercuba, algunos puntos discrepantes

Raúl y yo en Congreso Pioneril

Ver a Raúl no es tan difícil, te lo aseguro

En mi habitual  paseo por la blogosfera camagüeyana, existe un espacio, Supercuba, al que  siempre le dedico unos minutos. Su autor es una buena persona, somos compañeros en la facultad, y por ello más que dejarle un comentario casi siempre lo que hago es trasmitirle personalmente mis distintos puntos de vista sobre muchos de sus trabajos. Los dos somos jóvenes pero muchas veces tenemos ángulos distintos de percibir nuestra realidad. Como  nuestra universidad recesó docentemente, para acoger solidariamente a los evacuados del Huracán Sandy,  no pude conversar con él,  de modo que usaré mi bitácora   para comentarle sobre su trabajo.

Amigo, leí la fábula del perro cubano, que viajó a México porque tenía deseos de ladrar. México es un país con una  cultura popular  extraordinaria, por lo que cualquiera en esa tierra tendrá suficiente inspiración para ladrar ininterrumpidamente. También  un perro  cubano, lo hará sin parar,  cuando se enfrente a la sociedad más polarizada de nuestro continente. En el Distrito Federal conviven  en un mismo espacio, las personas más ricas del país, junto con los más pobres del territorio. El contraste es tal, que llorará en vez de ladrar. Lee el resto de esta entrada

Atraco en Calle Cuba

El viernes cobré los 50,00 pesos mensuales que la Universidad me entrega en primer año para garantizar la merienda y otros gastos de transporte. Para estos fines este estipendio alcanza. En Cuba no pagamos matricula, ni maestros, ni nada vinculado a la educación por el  contrario en orden ascendente todos los años recibimos dinero para estudiar.

Con el efectivo en el bolsillo llegué a mi casa y antes de subir, con la idea de sorprender a mi mamá con algunas verduras y viandas,  entré a la venduta estatal que recientemente se instaló en los bajos del edificio, la que antes era operada por la Empresa de Acopio Municipal,  obviamente allí los productos debían ser más baratos que los que se ofrecen en el Mercado Agropecuario o los vendedores ambulantes ya que este último funciona sobre la base de la oferta y la demanda. Casualmente mis padres  bajaban y nos reunimos allí. Lee el resto de esta entrada