Cuba y la vida de sus hijos

A esta Cuba  socialista le debo todo lo que soy

A esta Cuba socialista le debo todo lo que soy

Una querida amiga,  me recomendó que ampliara  mis experiencias  en esta lucha por la vida, que es contar las bondades de esta gran obra de amor con sus hijos, además  por lo útil que pudiera ser para los padres que tienen hijos con alguna discapacidad,  incluso  para otros  jóvenes que las padezcan.

Nací el 8 de marzo  de  1993  y una prima mía el día 9, como nos llevábamos tan poco tiempo, solo horas, mis padres, se percataron que no teníamos el mismo desarrollo pues aunque  yo tenía risa social, comenzaba a reconocer colores,  identificaba  mis familiares allegados,  no movía las manos, ni los pies, no sostenía la cabeza y era demasiado tranquilo para la edad.

Hasta las palabras propias de la edad, las articulaba con dificultad. Padecía de un asma terrible, no asimilaba la leche y  me alimentaba a base de una fórmula.

En Cuba, gracias a la revolución, contamos con un seguimiento semanal por parte del médico de la familia, una consulta pediátrica gratuita y  obligatoria,  a los niños de 0 a 1 año, allí oportunamente, como suelen hacerlo nuestros  médicos, se les recomendó a mis padres la consulta del Dr. Luis Pérez, Especialista en Rehabilitación, del Hospital Infantil Eduardo Agramonte, de mi ciudad natal, Camagüey.

Con pocas semanas de nacido  la estimulación temprana no me faltó, comencé con los ejercicios en el colchón,  no me sentaba, no tenía control del tronco, pero un ejército de batas blancas trataba de preservar la sonrisa en los labios de mis padres que se consagraron junto a los técnicos a ganar la batalla.

Con  10 meses fui llevado al Hospital Neurológico Nacional, en la ciudad de la Habana, luego de un profundo estudio, se confirmó el diagnostico que ya otros médicos habían dado, había sufrido una Parálisis Cerebral Infantil. Allí les comunicaron que no existía otro camino que la rehabilitación intensiva, fue así como llegamos al  hospital Julito Díaz.

Llegué  al  Julito Díaz  con un año,  y sin que nadie  les preguntara a mis padres con cuanto dinero contaban, recibí  un tratamiento altamente especializado y millonario, la alimentación y estancia para mi mamá también estaba garantizada. Mientras otros niños jugaban, yo disciplinadamente hacía decenas  de planchas y  abdominales para  fortalecer mis músculos.

Entre ingresos y rehabilitación, llegué a los cuatro años, fue cuando se decidió que debía ser intervenido quirúrgicamente para corregir el pie  equino. Fui operado en Camagüey y  en mi cuarto cumpleaños les regalé a mis padres el caminar sin andador. Esa noche, según me cuentan, ellos  tenían miedo que yo me durmiera y al día siguiente se me hubiera olvidado el caminar.

Este tratamiento especializado que he necesitado desde el mismo día de mi nacimiento lo he recibido ininterrumpidamente aun cuando nuestro país enfrentaba un periodo especial donde nuestra economía sufrió grandes pérdidas por la situación internacional que imperaba.

La rehabilitación siguió,  lo  que bien se aprende no se olvida, he escalado varios cerros, montañas incluso he subido hasta las alturas de la Plata y el Pico Mella en la  Sierra Maestra y tengo como meta subir el Pico Turquino, elevación más alta de este verde caimán.

A esta Cuba  socialista le debo todo lo que soy. ¿Que sería de mí si hubiera nacido en un país capitalista del primer mundo? Realmente no estuviera vivo.   Por ello me formaré  profesionalmente para ser  útil a ella, pues tengo mis manos y mis piernas limitadas, pero mi mente y mi corazón están al servicio de  esta revolución.

Viva Cuba.

Acerca de jorgitoxcuba

Mi nombre es Jorge Jerez Belisario soy un joven discapacitado camagüeyano con parálisis cerebral. He superado mis limitaciones físico-motoras y trastornos del lenguaje, para vencer con voluntad el entuerto de la naturaleza. Gracias a las posibilidades brindadas por la Revolución Cubana, me gradué con Título de Oro la carrera de Periodismo en la Universidad de Camagüey.

Publicado el agosto 1, 2011 en Salud. Añade a favoritos el enlace permanente. Deja un comentario.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: